Apps
Domingo, 16 noviembre 2025
Argentina
16 de noviembre de 2025

Cannabis: una oportunidad ante la crisis

La industria del cannabis continúa en auge. Algunos distritos bonaerenses son pioneros en la plantación y esperan mejores normativas para fomentar el sector. Mientras tanto, crecieron exponencialmente los proyectos de autogestión Estudios estiman que el mercado de cannabis en el país podría alcanzar los USD $1,697 millones.

Cannabis: una oportunidad ante la crisis
Compartir

Todo lo relacionado con el cannabis, tanto medicinal como recreativo, fue tabú por muchos años en nuestro país. Pese a que la cultura siempre tuvo fuerte presencia, los tratamientos a base de la planta y todos los derivados se mantuvieron en secreto mientras cada vez más personas comenzaban a utilizar los productos para obtener los beneficios de los mismos.

Las leyes salieron, pero falta firmeza. Durante el año 2020 vio la luz el Reprocann, Registro Nacional de Pacientes en Tratamiento con Cannabis, que fue creado a través del decreto 883/20, que regula la Ley N° 27.350 (Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados). La misma permite a aquellas personas que cuenten con indicación médica solicitar la autorización para cultivar para sí, o mediante un tercero (cultivadora/or solidario/a u ONGs).

Por su parte, la resolución 673/2022 habilita que las Organizaciones no gubernamentales debidamente registradas en el Ministerio de Salud, actúen como proveedoras de Cannabis para uso medicinal y/o terapéutico de pacientes bajo registro (REPROCANN).

Con este marco regulatorio, aunque cada vez existen más inconvenientes para que más personas puedan acceder al permiso, cobraron vida centenares de organizaciones y asociaciones civiles relacionadas al mundo del cannabis. Las mismas fueron creadas entre profesionales y cultivadores para promoverlas, además de concientizar tanto para su uso recreativo, como para tratamientos medicinales.

Esta última arista es la que más creció en el último tiempo, sobre todo en la informalidad. Personas de todas las edades combaten dolores y enfermedades con aceite de cannabis y otros derivados de la planta, y en la gran mayoría de los casos los resultados son positivos. 
Como hay más conocimiento sobre el tema, cada vez más personas apuestan a formar nuevos comercios, tanto para la venta de insumos como de algunas semillas. También hay emprendimientos con cocina cannábica, que en el marco de la crisis económica que atraviesa nuestro país se convierta en una posibilidad viable para hacerle frente al feroz ajuste que azota principalmente a las clases populares.

Un ejemplo de una asociación civil ligada al cannabis medicinal es Mundo Cannábico. La misma tiene sede en La Plata y fabrica sus propios productos relacionados a la plantación. La titular de la Asociación, Gabriela Correia, también es docente de historia y dialogó con La Tecla sobre la realidad que se vive en el sector.

“Mundo Canábico surgió como una idea en pandemia, cuando empezamos a hacer nuestros productos y vimos que funcionaban, que la gente los aceptaba. Primero acá en mi casa, yo como productora, y que me empezó a llamar gente que yo ya no conocía, sino que se había corrido el rumor de las cremas, de los aceites. En pandemia mucha gente tuvo que recurrir por una cuestión de estrés, de ansiedad. Entonces me empezó a llamar gente que yo no sabía quién era, y se fue extendiendo”, sentenció Gabriela en diálogo con este medio.

En Mundo Cannábico confluyen muchos cultivadores y productores para comercializar sus productos relacionados al cannabis medicinal: “Toda la vida nosotros llamamos que era nuestra medicina, no sabíamos por qué, sabíamos que nos hacía bien. Entonces cuando surge todo esto, entendimos el porqué, somos cultivadores hace muchos años, de productos de calidad, porque primero los consumimos nosotros antes de que lo consuman los demás”.

En dicha asociación, como en todas las distribuidas a lo largo y ancho del país, se centran en su uso terapéutico: “Muchos médicos también indican. Entonces la gente venía con la indicación y podían obtener un producto de CBD o THC, lo que les hiciera bien para su tratamiento. Entonces también es trabajar contra prevención de riesgos y daños, en cuanto al producto y en cuanto al espacio, que ellos se encontraban acá seguros, donde venir, que podían charlar, que podíamos informar bien sobre los distintos efectos en sus distintas formas de cannabis. Porque no solo el cannabis, sino también la información, que es lo más importante", sentenció Correia.

Cannabis: una oportunidad ante la crisis

Crecimiento económico de la industria del cannabis

Sin embargo, con mayores regulaciones, el resultado económico podría ser aun mayor. De acuerdo al estudio realizado por la Cámara de la Industria del Cannabis y el Cáñamo Industrial (CAINCCA), en colaboración con el Observatorio de Cannabis de la Universidad Nacional de José C. Paz y el Laboratorio de Estudios Interdisciplinarios sobre Cannabis de la Universidad de Quilmes, presentaron el primer informe exhaustivo sobre el potencial económico del cannabis en Argentina, titulado "El Otro Blanqueo: El Impacto del Cannabis en Argentina". 

Este informe pionero estima que el mercado de cannabis en el país podría alcanzar los USD $1,697 millones en un escenario de regulación para uso tanto medicinal como adulto, con una recaudación anual proyectada de USD $441 millones. Se trata de la primera medición específica del tamaño de este mercado en Argentina, y subraya la importancia de una regulación adecuada para aprovechar plenamente su potencial económico y social.

De acuerdo al estudio, existen un total de 79 asociaciones civiles autorizadas y otras tres mil en proceso de autorización, lo que demuestra un fuerte crecimiento en distintas agrupaciones con la reglamentación adecuada. También se registraron 56 proyectos científicos vigentes, seis empresas con licencias provisorias y más de 190.000 usuarios medicinales vigentes, más otros 60.000 en situaciones diversas.

El informe detalla que si se decide ordenar institucionalmente el programa medicinal del cannabis, nos dejaría un mercado de 813.148.373 millones de dólares a diez años. El mercado del cannabis podría generar alrededor de 62.000 puestos de trabajo completo. En tiempos donde la falta de dólares es notoria y el trabajo es escaso en todo el país, la industria del cannabis medicinal pica en punta para ser un terreno viable para la generación de empleo de calidad, además de fomentar el crecimiento industrial tanto en la provincia de Buenos Aires como todo el país.

Producción de semillas

Otra arista relacionada al ambiente del cannabis que tuvo un crecimiento exponencial en los últimos años es la producción de semillas. Desde junio de 2022 se puede comercializar semillas u órganos de propagación (plantín y/o esqueje enraizado) de Cannabis sativa L. (cañamo). Este es un paso adelante para los productores porque antes de que el cannabis ingrese en el catálogo del INASE, las mismas se producían en bancos de semillas en el extranjero e ingresarlas al país generaba un gran gasto en dólares.

Cannabis: una oportunidad ante la crisis

La titular de Mundo Canábico sentenció: “Acá en nuestro país hay gente muy capaz gente que se dedica hace muchos años a producir sus semillas desde distintos métodos. Como los productores en general que tienen distintos métodos de producción entonces habíamos logrado, imagínate también, meternos en el INASE, que es el Instituto Nacional de las Semillas Argentina, donde está el zapallo, el perejil y logró figurar de Cannabis Activa L, otorgando licencias para la producción de semilla legal con autorización del INASE”.

Crecimiento con autogestión de los comercios detrás del cannabis

Todo el auge de emprendimientos en materia de plantación de cannabis tuvo un crecimiento importantísimo luego de la regulación implementada a principios del 2020. Sin embargo, ellos siempre estuvieron. Al ser tan tabú esta cuestión, necesitaban una regulación que sirva como punto de partida para poder comenzar con los comercios.

Así lo graficó la titular de Mundo Cannábico: “Cuando salimos de pandemia, decidimos abrir el local y empecé a convocar a otros productores y productoras, llegamos a tener hasta 30 o hasta 50 en su tope máximo de productos de lo que se te ocurra, picadores, gente que hace las bóvedas, fertilizantes, tierra”.

 “Creo que siempre hubo una gran comunidad consumidora y productora. Lo que pasa que estamos muy en el closet y con toda la legislación a favor teniendo el reprocann que nos autorizaba a aportar flores hasta 40 gramos. Antes no había porque estábamos ocultos y con miedo a la persecución porque los pibes siempre son foco objeto de los abusos de poder”, añadió

También realizó una interesante reflexión: “Yo también sufrí eso en sus años en los 90, cuando era piba y andaba en la calle. Ahora estoy en otra etapa, pero eso destapó la olla que siempre tuvimos. Y por otro lado, toda la actividad de Mamá Cultiva, la reglamentación, la comprobación científica y el reconocimiento de la comunidad médica de que el cannabis hace bien, que ya se metió en la sociedad. No hay una sola muerte por exceso de cannabis en todo el mundo, creo que eso empezó a caer en la sociedad también. Entonces no hay tanta estigmatización y criminalización por parte de los vecinos, de la comunidad mayor. Vencimos al estigma de que el cannabis te rompía neuronas o que te llevaba drogas peores. Fue una conjunción de esas cosas”.

Cannabis: una oportunidad ante la crisis
Distritos bonaerenses que fomentan la industria cannábica

Uno de los municipios pioneros en esta iniciativa fue el de General La Madrid. Su intendente explicó cómo es la realidad de los trabajos y expresó: “Hicimos una sociedad estratégica con la UNLP. Y haber hecho el proceso de blanqueamiento en Agrogenética La Rioja nos permitió a nosotros traer, en septiembre del año pasado, el primer traslado legal de plantas de La Rioja hasta Lamadrid, que se hace a través de una guía a través del Instituto Nacional de Semillas (INASE). Tenemos tres cosechas acumuladas y estamos trabajando en ampliar”.

Otros municipios como Trenque Lauquen y Castelli también apuestan a la industria del cannabis y sus derivados con el apoyo del sector privado. San Vicente inauguró, en marzo del 2022 la primera biofábrica nacional de cannabis medicinal.
 

OTRAS NOTAS

CONCEJO DELIBERANTE

Presentaron un proyecto para que el HCD manifieste preocupación por la crisis en Textilana

El pedido del Frente Renovador apunta a visibilizar las consecuencias laborales generadas por las suspensiones y a dejar constancia del impacto sobre cientos de familias. Además, la iniciativa reclama un gesto del Ejecutivo local frente al avance de la crisis industrial.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET