La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
El conflicto por las aplicaciones de transporte en Mar del Plata suma un nuevo capítulo. Aunque el expediente que busca modificar la ordenanza vigente permanece congelado, los movimientos dentro del Concejo Deliberante alimentan una pregunta clave: ¿se activará finalmente el debate para regular el funcionamiento de Uber, Didi y Cabify en la ciudad?
Desde 2019, cuando se sancionó la ordenanza 23.928 bajo la gestión de Carlos Arroyo, las plataformas están formalmente prohibidas. Sin embargo, el servicio creció de forma sostenida y hoy más de 2.000 conductores operan fuera del marco legal.
El expediente 1018/2024, propone suspender las sanciones a los choferes mientras no exista una regulación clara del servicio. Pero, como tantos otros proyectos anteriores, sigue sin despacho. Lo mismo ocurrió con el expediente 1212, que en 2022 planteaba crear un Registro Municipal de Prestadores de Transporte, y con el 1127 de 2023, que buscaba convocar a una consulta popular sobre el tema. Ninguno logró prosperar.
Mientras tanto, los conductores agrupados en la Asociación Conductores Unidos MDP —que nuclea a unos 2.500 trabajadores de aplicaciones— sostienen reuniones con distintos espacios políticos y funcionarios del Ejecutivo. Su reclamo es simple pero contundente: “Queremos trabajar sin miedo a las multas”.
El frente judicial también presiona. En septiembre, el Tribunal de Trabajo N°4 rechazó una medida cautelar de la Federación de Taxis, pero le ordenó al Municipio fiscalizar la aplicación de la ordenanza vigente. En otras palabras: los jueces no frenaron las apps, pero sí recordaron que la norma sigue en pie.
En este contexto, la discusión vuelve a instalarse en el ámbito político. Algunos concejales reconocen que el escenario “ya no resiste más indefinición”, mientras otros prefieren evitar el costo de una medida impopular entre el sector del taxi.
El espejo de otras ciudades, como Córdoba y Alta Gracia, que ya avanzaron con marcos regulatorios para el transporte a través de plataformas digitales, se vuelve cada vez más visible. Allí se crearon registros digitales municipales y se fijaron requisitos para empresas, conductores y vehículos.
En Mar del Plata, en cambio, la pregunta sigue flotando: ¿será este el momento en que el Concejo decida subirse al debate y poner fin a la zona gris en la que circulan las apps de transporte?