Apps
Martes, 22 abril 2025
Argentina
22 de abril de 2025
RENDICIÓN DE CUENTAS

Ejecución, déficit y recursos 2024

El Ejecutivo cerró un año marcado por un balance negativo que, sin embargo, mejora los registros del 2023. Obras, otra vez la cuenta pendiente. Corte de flujos de Nación y subas de Provincia.

Ejecución, déficit y recursos 2024Ejecución, déficit y recursos 2024Ejecución, déficit y recursos 2024Ejecución, déficit y recursos 2024Ejecución, déficit y recursos 2024Ejecución, déficit y recursos 2024Ejecución, déficit y recursos 2024Ejecución, déficit y recursos 2024Ejecución, déficit y recursos 2024
Compartir

Abril, para la política doméstica, es sinónimo de rendición de cuentas. El Ejecutivo presentó los números de la administración central, los entes descentralizados y Obras Sanitarias que, de no mediar sorpresa, serán rubricados por el Concejo Deliberante en la próxima sesión. El debate en torno al ejercicio del 2024 sirve más como balance político que como visto bueno a un excel. La tarea fina en torno a las cifras quedará a cargo del Tribunal de Cuentas de Provincia que fallará, en caso de irregularidades, en años subsiguientes.

El dato saliente de la rendición es el déficit, sobre todo porque el “orden de las cuentas públicas” fue uno de los ejes de gobierno más reafirmados por Guillermo Montenegro a lo largo de toda su gestión. En concreto, contando todas las áreas, la comuna quedó $2.916.883.211 abajo. En el balance individual, solo el EMVIAL y OSSE reportaron un balance positivo y según algunos actores, “salvaron los muebles”. Sin embargo, desde el Ejecutivo resaltaron que la situación mejoró respecto al 2023, donde el debe había sobrepasado los 9 mil millones.

La merma tiene una explicación incómoda para el gobierno. El Presupuesto 2024 preveía que desde Nación ingresaran fondos por $12.474 millones, sin embargo apenas se percibieron recursos por $7.115 millones, es decir, el 57%. Esos $5.359 millones de diferencia hubieran bastado para lograr el superávit. En lo respectivo a transferencias corrientes de Nación, sólo ingresaron $9 millones de los $1.633 millones presupuestados, mientras que en cuanto a transferencias de capital, fueron $84 millones, cuando se esperaban $3.947 millones.



Por el contrario, Provincia había pautado $69.593 millones, pero los ingresos fueron de $85.491 millones, es decir, casi 16 mil millones más de los esperados. En ese sentido, Kicillof “le ganó la pulseada” a Milei en materia de recursos para la comuna. No obstante, desde el Ejecutivo señalan un elemento clave: la continuidad de la caída de la coparticipación. El CUD cayó de forma sostenida en los últimos cinco años, siendo el Censo 2022 un punto de salto negativo, ya que la población local creció a un menor ritmo que el promedio provincial. El año pasado el CUD cayó 3,43%, donde a General Pueyrredon se le asignó el 2,14% del total de coparticipación provincial. Según los cálculos de Martinelli, esto significó que el Municipio reciba $3.050 millones menos que los que hubieran ingresado de mantenerse el coeficiente de 2023.

¿Qué ocurrió con la recaudación, uno de los puntos que más preocupó al gobierno en el 2024? Los llamados Ingresos No Tributarios, generados por la propia comuna fueron el principal componente, con $119.844 millones. La Tasa de Inspección por Seguridad e Higiene (TISH) que pagan comercios y empresas, encabezó el listado al generar $51.347 millones, el 23% del total de los fondos ingresados a la Municipalidad, en tanto que la Tasa de Servicios Urbanos (TSU) le siguió con $28.815 millones. Más lejos quedó la Contribución a la Salud Pública, Educación y Desarrollo Infantil con $5.518 millones, seguida por la controvertida Tasa Vial que se aplica a la carga de combustibles y que significó una entrada de $5.232 millones. En un segundo plano quedaron las fotomultas ($1.044 millones) y la concesión de playas ($458 millones).



En la comparación entre el crédito vigente y el devengado, la administración central promedio una ejecución del 102,9% y registró una deuda de $18.977.554.274. En el caso por caso, Obras y Planeamiento vuelve a rubricar los pergaminos de secretaría subejecutadora, con un rendimiento del 62,7%. Participación Ciudadana y Descentralización (77%), Intendencia (82%) y Desarrollo Social (88%) son las otras tres áreas en quedar por debajo del 100%. En la vereda contraria, el “liderazgo” quedó para Educación, quién cerró con una ejecución de 124,5%.


Tasa Vial, una medida que busca mejorar la cobrabilidad pero que quedó bajo el fuego cruzado de los tribunales. 

El informe de Contaduría incluyó una serie de “hechos relevantes” del ejercicio 2024. Dentro del apartado se mencionan las licitaciones de la mejora del sistema tributario, la concesión del Minella y el Polideportivo y también del estacionamiento medido. Estas dos últimas continúan pendiente de resolución pero afirman la línea del gobierno de apostar por los privados en materias antes vinculadas al Estado. En relación a las cuentas públicas, desde la oposición señalaron en varias oportunidades, que podrían devenir en la pérdida de ingresos, algo que el gobierno desmiente. El informe también subraya el pago -por vía judicial- de la deuda del complejo Punta Mogotes, otro de los caballitos de batalla de Montenegro en la disputa con Kicillof.

El balance del 2024 abre interrogantes de cara al futuro. ¿Cómo manejará el contraste entre lo ideológico y los recursos con la administración Milei? ¿Podrá seguir morigerando el déficit? El 2025 abre nuevos panoramas.

La secretaría de Obras, otra vez al fondo del ranking de ejecución

Los cinco expedientes de la Rendición de Cuentas 2024 revelaron cómo fueron los números y balances del año pasado tanto de la Administración Central como de los cuatro entes descentralizados. El expediente que detalla las cuentas de las distintas secretarías volvió a ubicar a la Secretaría de Obras, a cargo del cuestionado Jorge “Guasa” González, como la de menor nivel de ejecución presupuestaria. Durante 2024, esa cartera utilizó solo el 62,7% de los fondos asignados. Y más aún: según el informe de la Contaduría General y el Departamento Ejecutivo, solo se ejecutó el 50% de las partidas destinadas al plan de obras públicas. De los $6.491 millones previstos, apenas se gastaron $3.307 millones. A lo largo del año pasado, se concretaron 10 de las 33 obras anunciadas, varias de las cuales ya venían proyectadas desde ejercicios anteriores. Aunque se observa una leve mejora en comparación con años previos, el nivel de ejecución sigue siendo bajo. “La Secretaría presentó y llevó adelante un presupuesto austero y realista, en donde se priorizaron aquellas obras en curso, significativas para la comunidad, y que fueran viables en su ejecución desde el punto de vista de los recursos existentes”, señala el informe oficial. Desde Obras también señalaron que las medidas de Nación impactaron: “El reordenamiento de las cuentas públicas nacionales provocó la paralización del financiamiento de obras ya comprometidas (…) lo que obligó al Municipio a reasignar partidas y postergar proyectos”.

Un contraste entre la obra pública y la privada

Mientras la obra pública cae en la comuna, la construcción privada no se detiene: en el primer trimestre de 2025 se aprobaron 192.022,85 m², según datos oficiales. El intendente dijo que se trata de un “récord histórico”. “Hace bastantes años decidí dar incentivos al sector de la construcción. Porque genera laburo genuino”, indicó.



Austeridad o déficit, el contrapunto en torno a los números

En el debate por los números de 2024, el presidente del bloque del PRO, Agustín Neme, afirmó que la rendición “refleja no solo un camino de gestión, sino también de administración correcta de los recursos, siempre con la humildad que debemos tener y el compromiso frente a los marplatenses y batanenses”. Aunque reconoció: “Siempre entendemos que hay cuestiones por mejorar y que los recursos son finitos”. Virginia Sívori, de UxP, sostuvo que las cuentas “son deficitarias y se alejaron muchísimo de lo presupuestado”. A a su vez, remarcó que “la subejecución de es algo que venimos manifestando año a año”.


OTRAS NOTAS

OBRA PÚBLICA

La Rambla: ¿arrancan los trabajos este año o habrá que seguir esperando?

La licitación para poner en valor el histórico paseo marplatense se realizó en enero y se presentaron siete empresas. Sin embargo, la obra aún no fue adjudicada y no hay fecha de inicio.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET