Abad: “Defender la pesca no es simplemente proteger a una industria, es cuidar una historia, un legado y una identidad”
En una jornada de trabajo convocada en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon, representantes del sector pesquero, legisladores y autoridades debatieron sobre la crisis que atraviesa la pesca fresquera y la necesidad de adoptar medidas urgentes para garantizar su sostenibilidad.
En una jornada de trabajo convocada en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon, representantes del sector pesquero, legisladores y autoridades debatieron sobre la crisis que atraviesa la pesca fresquera y la necesidad de adoptar medidas urgentes para garantizar su sostenibilidad.
El encuentro contó con la presencia del senador nacional Maximiliano Abad, quien mantuvo reuniones previas con referentes del sector y expresó con contundencia la necesidad de declarar la emergencia en la actividad. “Desde el Congreso de la Nación, en la Legislatura Provincial, por supuesto aquí en el Concejo Deliberante, exigimos la declaración de emergencia en el sector fresquero de la pesca, que hoy enfrenta una tormenta perfecta que pone en riesgo su subsistencia”, afirmó.
Durante su intervención, Abad destacó la relevancia histórica de la pesca en la identidad marplatense y el impacto que la crisis tiene sobre la comunidad. “Esa palabra para mí es clave: subsistencia. Esto va más allá de la rentabilidad, está en riesgo la continuidad de una industria que es parte de nuestra identidad”, enfatizó, en la Mesa que encabezó la titular del HCD, Marina Sánchez Herrero, ediles del radicalismo que impulsaron la iniciativa y de otras bancadas, y referentes de distintas cámaras de la pesca fresquera.
El senador recordó la importancia del puerto en el desarrollo de la ciudad: “Desde la creación del puerto hace más de 100 años, Mar del Plata es conocida, además de por sus playas, por su actividad pesquera y portuaria. Desde el sur de la ciudad, colectividades de inmigrantes y familias de pescadores de varias generaciones fueron convirtiéndose en actores centrales de nuestra historia, cultura e identidad”.
Asimismo, puso en valor el arraigo de la pesca en la vida cotidiana de los argentinos: “No hay ciudadano en nuestro país que no haya tenido en su mesa pescado procesado en nuestra ciudad, por las manos de estos trabajadores o la de sus padres o sus abuelos”. Y con una imagen evocadora agregó: “¿Cuántos hogares de toda la Argentina tienen, en sus álbumes de recuerdos, una foto en la banquina, con el fondo amarillo, como prueba irrefutable de haber conocido Mar del Plata?”.
Respecto a la crisis estructural del sector, Abad explicó que la combinación de la caída de los precios internacionales, el aumento de los costos operativos, los Derechos Únicos de Extracción, las retenciones y las regulaciones obsoletas han generado un panorama crítico para la pesca fresquera. “El combo explosivo de caída de los precios internacionales, aumento de los costos operativos y de los Derechos Únicos de Extracción, persistencia de retenciones y enredo de regulaciones obsoletas que encarecen y entorpecen la actividad, castigan especialmente a la cadena del fresco, que genera empleo y valor agregado, tanto en la extracción como en el procesamiento de las plantas en tierra”, detalló.
Para enfrentar esta crisis, el legislador presentó una hoja de ruta con medidas concretas para recuperar la competitividad del sector: “Para recuperar la competitividad perdida, hay que suspender el aumento de los DUE, eliminar los impuestos al gasoil, revisar los aranceles a los insumos importados, implementar un paquete de beneficios fiscales especialmente diseñado para la flota fresquera y abrir líneas de crédito del Banco Provincia para que las empresas puedan planificar hacia adelante”.
En este sentido, subrayó la importancia de la coordinación entre jurisdicciones para lograr soluciones de fondo: “Todas estas medidas tienen un denominador común. Algo que me obsesiona y que es clave para el futuro del sector pesquero: una coordinación sana, estratégica y permanente entre la Provincia de Buenos Aires y la Nación. Para instrumentar soluciones de fondo, para discutir crecimiento genuino y no sólo cómo salir de la crisis, la institucionalidad es fundamental.”.
Finalmente, Abad reafirmó su compromiso con la causa y su voluntad de seguir trabajando en conjunto con el sector pesquero. “Como les dije al comienzo, no vengo acá con un libro cerrado, sino a escucharlos, a preguntarles, a empaparme de lo que están viviendo ustedes todos los días. La situación es gravísima, pero sabemos dónde están las soluciones y el camino que debemos recorrer para llegar a ellas”.
La jornada dejó en claro la urgencia de adoptar medidas para sostener la actividad pesquera fresquera y la necesidad de un trabajo coordinado entre el sector privado, los distintos niveles del Estado y la sociedad en su conjunto para enfrentar la crisis y asegurar la continuidad de una actividad clave para Mar del Plata y el país.
Mar del Plata alcanzó el 28,9% de pobreza y el 3,3% de indigencia en el 2do semestre de 2024
Se trata de una baja sensible respecto a la primera mitad del año pasado. No obstante, al menos 200.000 marplatenses no llegaron a cubrir la Canasta Básica Total.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el informe de incidencia de la pobreza y al indigencia en los principales aglomerados urbanos del país. A nivel nacional, se registró un 38,1% de pobres, es decir, aquellos que no llegan a cubrir la Canasta Básica Total.
¿Qué ocurrió en Mar del Plata? En el 2do semestre del 2024, la ciudad tuvo 28,9% de pobreza y 3,3% de indigencia, cifras que representan una importante caída respecto a la primera mitad de dicho año dónde se había llegado hasta el 46%. En términos absolutos, la ciudad cuenta con 192.706 pobres y 21.896 indigentes.
¿Privatización en curso?: Scioli elevó una nota dónde declara "innecesarios" a los Hoteles de Chapadmalal
El escrito, remitido a la Agencia de Adminstración de Bienes del Estado (AABE), implicaría que Nación se desligue de dichos establecimientos y los de Embalse en Córdoba. La residencia presidencial quedaría fuera de alcance de la directiva.
Las Unidades Turísticas de Chapadmalal entraron y salieron de la agenda pública varias veces desde el arribo de la Libertad Avanza al poder. Dos de los históricos hoteles habían sido objeto de una licitación, aunque el secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, Daniel Scioli, se encargó de desmentir la privatización del complejo.
No obstante, la situación parece haber cambiado tras una nota remitida por el ex-motonauta hacia la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). En el escrito, la secretaría declara la "innecesariedad" tanto de Chapadmalal como de Embalse en los términos del Decreto 2670/2015. Una particularidad de la nota es que excluye a la residencia presidencial.
La nota comenzó a hacer ruido horas después con repercusiones en algunos funcionarios del gobierno provincial.
El Ejecutivo presentó la Rendición de Cuentas del 2024
El gobierno local elevó al HCD los números del ejercicio del año pasado, que revelan un cierre presupuestario en rojo. Desde la comuna argumentan que el desfasaje se debe a la inflación y señalaron que se produjo “a pesar de los importantes logros del plan de estabilización implementado por las nuevas autoridades nacionales asumidas en diciembre de 2023”.
Al filo del plazo legal, el Ejecutivo municipal presentó en el Concejo Deliberante la Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio 2024, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Orgánica de las Municipalidades. El informe detalla la ejecución presupuestaria del quinto año de gestión de Guillermo Montenegro y pone en la mesa de discusión un saldo deficitario que la oposición buscará remarcar.
Según establece la Ley provincial 13.963, las comunas deben elevar al Concejo el detalle de la ejecución presupuestaria antes del 31 de marzo. En esta ocasión, el Ejecutivo envió seis informes: uno de la Administración Central, otro de Obras Sanitarias y cuatro correspondientes a los entes descentralizados (Emtur, Emsur, Emder y Emvial).
“Elevamos a consideración de ese Honorable Cuerpo el Proyecto de Ordenanza (...) por el cual se propone aplicar las economías presupuestarias de fuente de financiamiento 110 –Tesoro Municipal sin Afectación Específica– por la suma de $10.214.096.565,33 para la compensación de excesos a nivel de partida principal de todas las fuentes de financiamiento del Ejercicio 2024”, se detalla en el informe.
Asimismo, el Ejecutivo solicita la convalidación de excesos presupuestarios por $17.048.575.670,72. Además, justifican que “se modificaron sustancialmente las condiciones económicas consideradas en el marco macrofiscal utilizado oportunamente, incluso a pesar de los importantes logros del plan de estabilización implementado por las nuevas autoridades nacionales asumidas en diciembre de 2023”. En ese sentido, se destaca que la inflación proyectada en septiembre de 2023 era del 70%, pero cerró 2024 en 117% tras haber alcanzado el 211% a fines de 2023.
La ejecución de gastos de la totalidad de fuentes de financiamiento superó las previsiones en $6.589.351.798,86, lo que representa el 2,9% del presupuesto total. Mientras que señala el informe señala que “el total de excesos a convalidar representa el 7,5% del presupuesto vigente, subsistiendo economías que no pueden compensarse por $10.459.223.871,86”.
Ahora, el Concejo tiene 60 días para tratar el expediente. Aunque el oficialismo cuenta con los votos necesarios para su aprobación, se prevén debates intensos con la oposición, que buscará remarcar los números rojos y cuestionar la gestión financiera del municipio.
Posturas opuestas en el Senado, pero sin grieta ni impacto en General Pueyrredon
Maximiliano Abad votó en contra de la designación de los jueces Lijo y Mansilla. A pesar de este escenario, la decisión del senador provincial no impacta en la relación política que ambos mantienen en General Pueyrredon.
El Senado de la Nación rechazó este jueves los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia. Ninguno de los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo alcanzó los dos tercios de los votos necesarios para su designación, lo que representó un revés para el Gobierno en su intento de modificar la composición del máximo tribunal.
En la votación, el senador radical Maximiliano Abad se pronunció en contra de los pliegos. Si bien el voto negativo no se estaba vinculado a los nombres propuestos, se encontraba relacionado al procedimiento utilizado para su elección.
La designación de Lijo y Mansilla como jueces se realizó mediante un decreto presidencial, sin embargo, la Constitución establece que para designar a un juez de la Corte el Poder Ejecutivo debe elegir a un postulante y luego el Senado debe aprobarlo por mayoría de 2 tercios para convertirlo en magistrado. En este sentido, su postura estuvo alineada con la de otros legisladores que cuestionaron la estrategia del Gobierno para avanzar con las designaciones.
A pesar de las posturas contrapuestas en esta discusión, la relación entre el Intendente de la ciudad y Lijo se remonta a años atrás, la votación en el Senado no altera su vínculo político en el ámbito local marplatense
En este contexto, las diferencias expresadas en el Congreso forman parte del juego político a nivel nacional, pero no modifican el esquema de alianzas en General Pueyrredon, donde ambos continúan con sus respectivos roles sin tensiones visibles en el espacio que integran.