Apps
Martes, 1 abril 2025
Argentina
28 de marzo de 2025
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

Renovaciones clave, cruces por el reparto de recursos, disputas internas y la amenaza de una tercera fuerza. A esto se suman las promesas de seguridad y la falta de avances en compensaciones urbanísticas. Un panorama complejo que refleja las tensiones y desafíos a los que se enfrenta el oficialismo local en un año electoral decisivo.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

Una mayoría en riesgo más allá de las urnas

La historia dictamina que el cuarto comicio es el más difícil para un oficialismo reinante. Le pasó a Ángel Roig, a Elio Aprile y también a Gustavo Pulti: la primera prueba en las urnas tras las reelección supuso un golpe para los tres. Esa es la elección que enfrentará ahora Guillermo Montenegro. 


Pero, antecedentes a parte, la dificultad para el oficialismo estará desde el vamos en la cantidad de bancas a renovar: ocho. Es cierto que ya logró dicha marca en 2021. Para repetir la hazaña deberá hacer una elección ejemplar o bien evitar el ingreso de una tercera fuerza que provoque un mayor reparto de los escaños. 
El espacio más comprometido en renovaciones es el Pro, que dispondrá de cuatro de sus seis ediles actuales mientras que el radicalismo deberá rubricar tres ediles y la Coalición Cívica uno. 


Sin embargo, la mayoría podría ponerse en juego mucho antes. ¿Cuándo? En los cierres de alianzas y listas. La tensión creciente en los espacios está dada en buena medida por la cercanía o lejanía de la Libertad Avanza. Sin ir más lejos, LLA ya le bajó el pulgar públicamente a los radicales mientras que los boina blanca han omitido poner la firma en varios expedientes de autoría conjunta entre las fuerzas del cielo, amarillos y lilitos. 


Desde lo formal, al oficialismo le quedan 7 meses de mayoría propia. ¿Se modificará el esquema con anterioridad?
 

Sesión Publica Especial en el HCD: a 49 años de la ultima Dictadura Civico-Militar

 

A 49 años del Golpe de Estado de 1976, el Concejo Deliberante, realizó una Sesión Pública Especial, la cual incluyó intervenciones de los distintos bloques legislativos, quienes tomaron la palabra para expresar sus reflexiones y posicionamientos en conmemoración del 49° aniversario del Golpe de Estado de 1976
 

Durante la jornada estuvieron presentes referentes de organismos de derechos humanos y excombatientes de Malvinas. Además de la presencia de concejales de todos los bloques, estuvo presente Diego Garciarena, Diputado Provincial.  Entre los ausentes, se encontraba el concejal de Unión por la Patria, Diego García, quien se encontraba en actividades realizadas en la ESMA
 

También, se le dio la palabra a Rosana Cassataro, hija de desaparecidos, donde leyó el documento oficial de Derechos Humanos, el cual será replicado en las marchas del día de hoy. A lo largo de este discurso, el cual hacía un análisis de las políticas impuestas por el Gobierno Nacional como también por el Gobierno Municipal, concejales del oficialismo abandonaron su banca, junto a los ediles de La Libertad Avanza y la Coalición Cívica.

  

Asimismo, permanecieron  en sus lugares los referentes de la UCR, quienes leyeron un documento oficial del bloque donde  resaltaron el “liderazgo y convicción” de Raúl Alfonsín en la recuperación de la democracia. También llamó a “defender la democracia” y trabajar “por la paz” en detrimento del “odio y la intolerancia”.

 

Senadores de la Quinta: una matemática que se complejizaría aún más sin PASO


A la Quinta Sección Electoral le corresponden cinco senadores en la Legislatura bonaerense. Dichas bancas son renovados en su totalidad cada cuatro años y en 2025, los habitantes de los 27 distritos de la zona deberán dirimir en las urnas a sus representantes. 


Por la cantidad de cargos en disputa -5- un espacio necesitaría de al menos el 20% para ganar un escaño, lo que hace, en los hechos, que las bancas se repartan entre dos listas. Dicha situación podría complejizarse este año en caso de que la Legislatura avance con la suspensión de las PASO. Cabe recordar, que en 2021, dicha herramienta fue utilizada por Juntos por el Cambio para establecer el orden final de sus candidatos. 

En ese sentido, y ante un escenario incierto y fragmentado, la situación se volvería más compleja para todas las eventuales alianzas. 

Otro tema relevante para el armado es el peso específico de cada Municipio. Con casi el 50% de los electores, General Pueyrredon suele capitalizar las nóminas de la Quinta aunque, claro está, no puede ocupar los cinco lugares. 

Sin ir más lejos, tres de los cinco senadores actuales provienen políticamente de Mar del Plata: Alejandro "Ruso" Rabinovich (Pro), Ariel Martínez Bordaisco (UCR) y Pablo Obeid (UP). Con solo un mandato a cuestas, los tres tienen chances de jugarse por la reelección. 

Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad: Montenegro estampó la firma

 

 

El intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, firmó este miércoles en La Plata el convenio del Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad, una iniciativa del gobierno bonaerense que destinará 170 mil millones de pesos a los municipios para la compra de equipamiento y mejoras en el sistema de seguridad.
 

El acto, realizado en la Escuela de Policía Juan Vucetich, estuvo encabezado por el gobernador Axel Kicillof, quien destacó la presencia de más de un centenar de intendentes y criticó la decisión del gobierno nacional de eliminar el Fondo de Seguridad que anteriormente recibía la Provincia. "Nos sacaron ese fondo que recibía nuestra provincia. Nos robaron el fondo para la seguridad", afirmó Kicillof, asegurando que "hasta el último centavo del fondo se gastaba y se rendía para la seguridad".
 

La medida prevé distribuir los recursos de manera diferenciada según la población de cada distrito. Para municipios con más de 70 mil habitantes, como General Pueyrredon, se destinarán 70 mil millones de pesos, con un 60% destinado a la compra descentralizada de patrulleros, un 20% para equipamiento y cámaras, y el restante 20% para gastos operativos.
 

Durante el evento, el gobernador también tomó juramento a 1200 nuevos efectivos policiales y remarcó la importancia de esta inversión: "Este es un esfuerzo muy grande y tiene que ver con las prioridades que tenemos y con el federalismo que no se nos respeta a nivel nacional, pero que nosotros sí respetamos a nivel provincial".
 

Por su parte, Montenegro estuvo entre los jefes comunales que rubricaron el convenio, en lo que marcó un nuevo encuentro con Kicillof luego de varios meses sin imágenes conjuntas. La firma de este acuerdo permitirá fortalecer el patrullaje y la seguridad en Mar del Plata con fondos provinciales.

 

Cruces en el plenario por el reparto de recursos en Batán

 

 

Durante la primera Sesión Pública Ordinaria del Concejo Deliberante, las cuestiones previas estuvieron marcadas por un tenso cruce entre el oficialismo y la oposición. La discusión se desató tras la intervención del concejal de Unión por la Patria, Diego García, quien denunció que la ciudad de Batán es "discriminada" en el reparto de recursos municipales.
 

García afirmó que "una vez más es discriminada" la localidad en la asignación presupuestaria. En su argumentación, destacó que Batán ocupa el 37% del territorio de General Pueyrredon y cuenta con 40 mil habitantes, "la misma población que tiene General Alvarado".


Además, señaló que, a pesar de esos números, "en el reparto de recursos está en el cuarto lugar", considerando las cinco delegaciones municipales del partido. "¿Cuál es el criterio?", cuestionó el edil peronista, remarcando que no se toma en cuenta ni la población ni la extensión territorial.
 

La respuesta desde el oficialismo no tardó en llegar. El concejal del PRO, Julián Bussetti, sostuvo que "Batán está quinto si vemos el índice de cobrabilidad y está cuarto en presupuesto asignado". Sus palabras generaron gritos y críticas por parte de vecinos de la localidad presentes en la sesión, lo que llevó a la presidenta del Concejo, Marina Sánchez Herrero, a intervenir para calmar los ánimos.
 

En medio del debate, Bussetti también puso sobre la mesa su proyecto para derogar la ordenanza que establece a Mar del Plata como área no nuclear. "Todos piensan que vamos a ser Springfield", ironizó, argumentando que la medida podría generar empleo en Batán.


También, el joven concejal afirmó que "no necesitas un COM en Batán" y criticó a la Provincia por la ciclovía que une la ciudad con Mar del Plata, calificándola de "desastre" por los postes de luz ubicados en medio del camino.
 

Por su parte, la titular del bloque de la UCR, Marianela Romero, también cuestionó los datos expuestos en la discusión. "A nosotros nos da 20 mil habitantes", sostuvo en relación con la población de Batán, señalando discrepancias con el último Censo. Además, respondió a las críticas sobre seguridad lanzadas por García: "¿Nos hablan de seguridad?". Luego, apuntó que se trata de una responsabilidad de la Provincia y subrayó que "no tenemos patrulleros".
 

El debate sobre el reparto de recursos en Batán quedó instalado en la agenda legislativa local, en un contexto de tensión política entre oficialismo y oposición.

 

Construcción sin compensaciones: ¿se regulará el sistema antes de la próxima elección?

 

La construcción se consolidó como un eje central de la segunda gestión de Guillermo Montenegro, con incentivos fiscales, exenciones impositivas y trámites simplificados que han fortalecido al sector desde 2021. Sin embargo, la discusión sobre las compensaciones urbanísticas sigue sin avances y se posterga nuevamente hasta mediados de este año, permitiendo que proyectos beneficiados por excepciones continúen sin una normativa clara sobre sus contraprestaciones.
 

Desde hace cuatro años, la regulación de estas contribuciones sigue estancada. En la última comisión especial de compensaciones, presidida por la concejal Angélica González, se decidió extender una vez más el plazo para definir el esquema normativo, ahora hasta el 25 de julio de 2025. La medida fue convalidada en la décima sesión del Concejo Deliberante, dejando sin respuesta una de las principales deudas en el desarrollo urbano de la ciudad.
 

La falta de definiciones beneficia directamente al sector inmobiliario, que puede avanzar con proyectos con un menor costo de compensación o, incluso, sin contraprestaciones significativas por las excepciones otorgadas. En los pasillos del Concejo, no faltaron las ironías sobre la proliferación de torres sin mayores regulaciones: “¿Nace Mar del Torre?”.
 

Aunque el nuevo plazo permitiría definir el sistema de compensaciones antes de su vencimiento, su coincidencia con la campaña electoral de este año genera dudas sobre su tratamiento. Con esta nueva prórroga, el tema queda en suspenso por tercer proceso electoral consecutivo, postergando nuevamente el debate sobre el desarrollo urbano de Mar del Plata.

 

 

OTRAS NOTAS

AMARRE ETÉREO

Espigón 9, un fantasma que siempre vuelve

La jornada de trabajo por la pesca fresquera trajo a colación la promesa inconclusa de un nuevo muelle que mejore la operativo portuaria. Acusaciones cruzadas en torno a una iniciativa que nunca comienza.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET