Apps
Martes, 4 febrero 2025
Argentina
4 de febrero de 2025
RELACIÓN TIRANTE

Mar de Fondo: el puerto y el año electoral

La tensión con el gobierno nacional, el Consorcio como foco de la rosca bonaerense, y las perspectivas de un sector clave en el camino hacia las urnas.

Mar de Fondo: el puerto y el año electoralMar de Fondo: el puerto y el año electoralMar de Fondo: el puerto y el año electoralMar de Fondo: el puerto y el año electoralMar de Fondo: el puerto y el año electoralMar de Fondo: el puerto y el año electoral
Compartir

En la jerga marítima, fondear implica asegurar el buque mediante anclas o amarras. En general, el objetivo de la maniobra es el de atravesar un proceso de mal tiempo. El 2024 fue un año de fuertes tensiones para el sector pesquero y su enorme número de actividades y procesos derivados.

El primer tramo del gobierno libertario estuvo marcado por los intentos de cambios en el Régimen Federal Pesquero, algo que finalmente no ocurrió. No obstante, los cruces entre Nación y el rubro no cesaron, con Federico Sturzenegger cómo el principal crítico de las viejas mañas de los muelles. “Lo que nosotros no podemos dejar es que la gente que pesca pesque gratis, porque nos llenamos la boca diciendo que no vengan los chinos y toda esa historia y los locales que pescan no pagan nada por la pesca”, lanzó el funcionario. Desde el sector temen qué, luego de los comicios, el ministro de Desregulación vuelva a la carga por cambios en la normativa que impacten tanto en mar cómo en tierra.

La foto de la política marplatense aunada con el empresariado y los sindicatos de principios de enero quedó cómo una rara avis que no escapó del recinto. El tema no volvió a aparecer y la voz cantante de los conflictos quedó en manos de las cámaras y los gremios directamente afectados.



Conforme avanzó el año, los más convencidos de las políticas desregulatorias, cómo los astilleros, comenzaron a pedir auxilio. En la industria naval aseveran qué “la rueda se cortó”: sin pesca, nadie busca renovar la flota. A su vez, el Consejo Federal Pesquero, en una maniobra de difícil comprensión para el sector, demoró la cuotificación de captura de la merluza, la especie estrella de Mar del Plata, hasta diciembre, generando un clima de imprevisibilidad. El 2025 parece ir en la misma dirección, con el condimento especial de ser un año electoral, período dónde los enclaves comienzan a ser fichas sobre la mesa de negociación de cargos y listas.

En este sentido, el Consorcio Portuario Regional, es una plaza de tensiones para la interna del peronismo entre Kicillof y el núcleo duro del kirchnerismo. A un año de la asunción de Marcos Gutiérrez, el ravertismo se ve amenazado por los movimientos de Gustavo Pulti, encargado de la comisión de asuntos portuarios de la Legislatura, que motoriza a Horacio Tettamanti cómo sucesor. Apenas comenzado el 2025, Virginia Sívori, que arribó a la gestión portuaria en calidad de lugarteniente de Raverta, volvió al Concejo Deliberante. Quienes parecen descansar, son el resto del directorio, que salvo contadas excepciones, son los mismos que ya operaron tanto con Gabriel Feliza cómo con la administración del vidalista Matías Merlini.

¿Qué pasa con la política local? Más allá de su peso económico y simbólico, la foto en los muelles no fue la más habitual entre los candidatos a concejales e intendentes de las últimas elecciones. El puerto fue, más bien, lugar de paso para dirigentes nacionales qué, en fugaces visitas, destacaron la importancia del lugar. La distancia de la política con los espigones refuerza la anécdota de un ex-intendente, qué al ser consultado por el puerto, replicó con una reveladora pregunta: “¿y qué tengo que ver yo con eso?”.



Yendo a la actividad propiamente dicha, el 2024 cerró cómo un año agridulce. Los desembarques pesqueros mermaron un 4%. No obstante, Mar del Plata mantuvo su lugar indiscutible cómo líder de la materia, siendo el escenario de casi el 50% de ellos tomando todos los puertos del país. El capital de “La Feliz” volvió a ser la merluza hubbsi, especie que reportó 191. 233 toneladas, a las que se sumaron otras 15 mil si se tiene en cuenta la zona de pesca compartida con Uruguay. El segundo recurso ictícola en volumen fue el calamar illex, qué dominó a partir de las 71.583t. El podio lo cerró el langostino, con un total de 12.170 toneladas.

No obstante, en ese rubro quedó patente el dominio creciente de los muelles patagónicos, en especial Madryn y Rawson. El “oro rojo”, mucho más próximo a las costas chubutenses es una muestra de la importante migración qué la actividad tiene hacia aguas australes. Expertos del área dictaminan qué si todavía la “taba no se dio vuelta” del todo, es por la infraestructura de dichos puertos y por una menor capacidad de reproceso en tierra, proceso qué, no obstante, se hace cada vez más a menudo dentro de los propios buques.

Las “buenas nuevas” portuarias vinieron por el lado de las cargas contenerizadas: se exportó un 40% más que en el 2023. La mejor cifra vino de las importancias, que regisraron una suba en torno al 50% mientras que el movimiento de portacontenedores promedió un 32% al alza. Allí fue clave el comienzo de la ruta marítima entre Mar del Plata y el puerto de Santos motorizado por el Municipio. Conocedores del rubro aseveran que la instalación de nuevas empresas con vocación exportadora en el Parque Industrial, generarían, tarde o temprano, mayor frecuencia y volumen del intercambio comercial.

El “mar de fondo” es un oleaje imprevisible al que le temen los marinos más experimentados. Se trata de un oleaje fuera de lo normal que no encuentra causas en el viento. ¿Sabrá leer la pesca los movimientos del año electoral? Por otra parte, la política, tendrá el desafío de no naufragar mientras echa amarras a los muelles.



La merma en el precio exportador

Según CAPECA, en 2024 se exportaron un total de 503.000 toneladas de productos pesqueros por 1.981 millones de dólares, un importante volumen de divisas. La principal especie vendida al exterior fue el langostino, entero qué reportó 93 mil toneladas por 5.616 dólares mientras que se vendieron 61 mil colas a un precio promedio de 7.638. La merluza, por su parte, reportó 72 mil a un valor aproximado de 3.181 por tonelada.

No obstante, según el informe de las camaras, las colas de langostino tuvieron una caída del 3,2% en el volumen y de un 3,9% en el valor exportado, por una leve baja en el precio. Los filets de merluza hubbsi tuvieron un aumento en la demanda del 12% pero la caída en el precio llevó a percibir una recaudación apenas 10% superior que la de 2023. Estos valores deprimidos terminaron siendo la base sobre la que comenzaron a comercializarse en 2025, bajando las expectativas que se tenían en noviembre.

La alarma de los astilleros

La industria naval, qué en un principio vio con buenos ojos las desregulaciones y medidas de Javier Milei, comenzó a mostrarle los dientes al gobierno nacional. Es qué el efecto en cadena que produce la crisis en la pesca se refleja también en menor cantidad de pedidos de renovación de flota o construcción de nuevas naves. El presidente de uno de los astilleros más relevantes de la ciudad en materia de buques pesqueros, expresó la desilusión a días de la botadura número 151 de la empresa. "Vaso medio vacío: es la tercera grada que desocupamos y que no es ocupada por una nueva obra. Se está frenando la rueda", explicitó. "Especialmente en la pesca fresquera que no sea Rawson. Sin rentabilidad nadie piensa en renovar flota", agregó.



El puerto multipropósito: entre el sueño y la urgencia

La palabra “multipropósito” forma parte del léxico de quienes son críticos con el destino y la administración del puerto. Avocado únicamente a la pesca - actividad que cada vez se corre más hacia el sur-, los muelles locales carecen de algunas aptitudes logísticas y de infraestructura para ganar terreno en otros rubros, como el transporte de cargas o la energía. Como uno de los puntos neurálgicos de la operatoria, el off-shore requerirá de reformas e inversiones portuarias, además de la voluntad política. ¿Quién pondrá los millones?

No obstante, la situación es compleja. La foto actual muestra un espejo de agua convertido en cementerio y garage. Es que el espacio, es una de las aristas indispensables para el desarrollo de otros sectores. La fallida construcción del Espigón 9 o el sostenimiento de los silos sin utilidad, son algunos de los elementos que podrían atentar contra actividades cómo el off-shore o la propia exportación. Un actor silencioso pero preponderante son las pesqueras, que ante la merma de la actividad, mantienen un buen número de barcos estacionados con cánones escuetos y controles escasos. El sector, que ve un riesgo en el desarrollo hidrocarburífero, pasó del rechazo a la indiferencia: no pondrán trabas pero tampoco facilitarán el proceso.

Al ver los imponentes y abandonados silos, muchos recuerdan la pérdida del comercio de granos, que hasta los 60´ fue pujante pero temrinó mudándose al puerto de Quequén. Por su parte, una porción de la denominada “Manzana de los Circos” será utilizada para emprendimientos comerciales. Estos elementos ponen de manifesto una tónica recurrente en la política portuaria: la prioridad para actividades que no guardan relación directa con la logística o la pesca. Muchos ponen fichas en Lamb Weston, la multinacional alimenticia radicada en el Parque Industrial qué, a partir de abril, comenzará a operar a toda máquina. La intención de la compañía es exportar el 90% al exterior, con Brasil cómo principal destino. El dragado y el recambio de la infraestructura será claves para el “sueño” de un puerto multipropósito.

​​​​​​​

Off-shore: la apuesta que persiste​​​​​​​

Cuándo la estatal noruega Equinor anunció que el pozo exploratorio Argerich - 1 estaba “seco”, la desilusión se apoderó de la comuna. A esto se sumaron las noticias de ventas de las licencias de varios bloques de agua. ¿Un desinterés por una zona ya no tan prometedora? Los expertos pusieron paños fríos y trajeron el ejemplo de Namibia, cuyo mar cuenta con semejanzas geológicas a la de la Costa Atlántica y dónde se realizaron decenas de intentos hasta dar con el “oro negro”. En la actualidad, la británica Shell y los árabes de Qatar Petroleum se encuentran realizando la prospección s´ísmica en los CAN 107 y 109. En el mientras tanto, el puerto continúa en un lento proceso de puesta a punto logística.




 

OTRAS NOTAS

PANORAMA

2025, el año de la serpiente: ¿mudarán de piel los funcionarios locales?

En un contexto de cambios, los políticos locales se encuentran ante la disyuntiva de seguir en sus espacios tradicionales o alinearse con los nuevos actores del escenario. Aquellos con un pasado y presente progresista enfrentan desventajas.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET