La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
La tensión interna del PRO en Mar del Plata se intensifica, con Patricia Bullrich y Sofía Pomponio como referentes de un sector que sigue cuestionando la gestión de Guillermo Montenegro.
En el marco de un debate cada vez más candente sobre la seguridad en la ciudad, Sofía Pomponio, diputada provincial de La Libertad Avanza, arremetió contra la administración del actual intendente, acusándolo de evadir responsabilidades.
Pomponio, quien responde políticamente a Gustavo Jara, director de Fiscalización de Despliegue Territorial del Ministerio de Seguridad de la Nación y referente de la Quinta de Patricia Bullrich, cuestionó duramente la estrategia del oficialismo local de atribuir a la provincia toda la carga sobre los problemas de seguridad.
Para la diputada, la seguridad no solo depende de la policía, sino que también involucra la iluminación pública hasta la presencia del EMVIAL, el EMSUR y la patrulla municipal.
Basta del discurso de que la seguridad depende de la Provincia. La seguridad no sólo recae en la policia. No los dejemos sólos con semejante responsabilidad.
— Sofia Pomponio (@sofia_pomponio) January 11, 2025
La seguridad implica tener espacios con adecuada iluminación y limpieza. La seguridad implica que los trapitos no… https://t.co/RNYIQ4xIF7
Las críticas de Pomponio, alineada con el sector y las críticas de Bullrich, abren una nueva brecha dentro de la interna del PRO marplatense, sumando más presión sobre la gestión de Montenegro.
La interna se hace cada vez más evidente, con una creciente distancia entre los sectores del PRO en Mar del Plata y una disputa que se extiende más allá de las cuestiones de seguridad. Mientras algunos intentan consolidar su poder en la ciudad, otros no dudan en poner en evidencia las falencias de la gestión actual, lo que podría tener repercusiones en el panorama electoral de cara al futuro.
En sintonía con Milei, proponen derogar la perspectiva de género en las cuentas públicas
En línea con el discurso de austeridad impulsado por el gobierno nacional liderado por Javier Milei, los concejales de La Libertad Avanza en General Pueyrredon presentaron un proyecto para derogar la Ordenanza 25.195. Esta normativa establece el programa “Perspectiva de género en materia presupuestaria”, orientado a incorporar un enfoque de género en la planificación y ejecución de los presupuestos municipales.
La iniciativa ingresó en la Mesa de Entradas del legislativo local el pasado 10 de enero y, hasta el momento, no ha sido girada a las comisiones. Con la firma de los ediles libertarios María Cecilia Martínez y Emiliano Recalt, el proyecto busca alinearse con las políticas de ajuste del gasto público promovidas a nivel nacional y provincial.
Entre los fundamentos, el texto sostiene que “la experiencia ha demostrado que la política de género no ha incidido en la disminución de la violencia, y los numerosos programas en las distintas esferas del Estado han destinado recursos sin resultados concretos”. Asimismo, argumenta que el municipio enfrenta crecientes dificultades económicas por el aumento en los costos de insumos, medicamentos y servicios, lo que obliga a priorizar la eficiencia en la administración de los recursos.
Los ediles destacaron que “el 44% del gasto estatal se concentra en provincias y municipios, y por cada empleado nacional hay tres empleados provinciales”, lo que, según indicaron, hace inminente un ajuste en programas que no cumplen con sus objetivos. En este sentido, enfatizaron que la gestión municipal ha operado históricamente en un marco de escasez, por lo que consideran imperativo “reformular las prioridades presupuestarias para garantizar servicios esenciales”.
El proyecto también subraya que la escasez de recursos pone en peligro la continuidad de servicios públicos, exigiendo la adopción de mecanismos que mejoren la eficiencia y eficacia de la gestión. “Solo con el ajuste nacional no alcanza. Es crucial implementar medidas que involucren a las administraciones locales para equilibrar las finanzas públicas”, concluyeron.
La propuesta reaviva el debate sobre la transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas y la efectividad de estas iniciativas para construir una sociedad más equitativa. Mientras sectores afines al liberalismo ven en este tipo de ajustes una respuesta necesaria al déficit fiscal, otros cuestionan el impacto de eliminar herramientas destinadas a combatir desigualdades estructurales.
La apertura de sobres para definir las empresas constructoras que llevarán a cabo la esperada renovación de la Rambla de Mar del Plata fue postergada una semana, modificando el cronograma original del proceso licitatorio. Según informó el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, la prórroga se debió a un pedido realizado por las firmas interesadas, que buscan optimizar sus ofertas antes de la presentación oficial.
El acto, inicialmente previsto para el 20 de enero, tendrá lugar el lunes 27 a las 12 del mediodía. En esta instancia, se conocerán las propuestas para una obra clave que cuenta con un presupuesto oficial de más de 4.086 millones de pesos y un plazo de ejecución estimado en 180 días. El proyecto, que abarca 31.500 metros cuadrados, promete transformar los alrededores del Hotel Provincial y el Casino Central, así como las veredas adyacentes al nivel de las playas.
Un proyecto integral para un ícono marplatense
La restauración de la Rambla implica trabajos de recuperación de solados y equipamiento urbano, reposición de baldosas, desobstrucción y reparación de desagües pluviales, instalación de luminarias LED, y restauración de estructuras de piedra, escaleras y rampas. Además, se pondrá en valor la vegetación original y se rediseñará el paisajismo, con nuevos cestos de residuos, bancos y un cerco de madera para separar el sector verde de la playa.
También se contemplan reparaciones en elementos emblemáticos como las esculturas de los lobos marinos y los monolitos extremos, además del revestimiento de piedra de los muros. Para garantizar la eficiencia de los trabajos, el espacio fue dividido en sectores según el nivel de deterioro.
Visitas técnicas y ajustes en las ofertas
El viernes 10 de enero, representantes técnicos de empresas constructoras recorrieron las instalaciones de la Rambla junto al personal del Ministerio de Infraestructura. Durante esta visita, se identificaron múltiples falencias en el mobiliario y las estructuras, lo que permitió a las empresas obtener una visión más clara de los desafíos del proyecto. Este relevamiento técnico fue un paso formal pero crucial para afinar las propuestas que serán presentadas la próxima semana.
Con esta renovación, la Rambla busca recuperar su esplendor como uno de los íconos turísticos y culturales más representativos de Mar del Plata, combinando la preservación del patrimonio histórico con mejoras sustanciales en su infraestructura.
Mar del Plata como escenario clave: ¿Qué se espera del acto de la UCR?
Mar del Plata sigue siendo el punto clave para dar comienzo al año electoral. Con las elecciones legislativas cerca, los partidos políticos comienzan a acomodar sus fichas, definir estrategias y movilizarse para captar la atención de los votantes.
En este marco, la UCR desembarca en Mar del Plata con un acto que reúne a dirigentes radicales de toda la provincia, junto a sus máximos referentes, con la presencia de diputados nacionales, senadores y diputados provinciales.
Además, se suman intendentes, concejales, consejeros escolares, militantes y adherentes de los 135 municipios provinciales. Con esto, la UCR busca fortalecer su presencia en la región y marcar el comienzo de su actividad electoral para este año. El evento contará también con la participación del Senador Nacional y referente Maximiliano Abad, y del presidente electo por la UCR bonaerense, Miguel Fernández.
El objetivo principal del evento radica en reunir a los distintos sectores del radicalismo de la Provincia de Buenos Aires, fomentando la unidad y el diálogo interno en vistas de las próximas elecciones. Esta instancia busca ser un espacio clave para comenzar a sentar las bases del año electoral, consolidando estrategias y marcando las pautas políticas que guiarán al partido en este nuevo ciclo.
El acto también se toma como una oportunidad para mostrar la fuerza del radicalismo como un partido meramente orgánico que se encuentra presente en todo el territorio nacional.
El radicalismo bonaerense se reúne el próximo 24 de enero a las 19 hs. en el Club Quilmes de la Ciudad de Mar del Plata. Con la mirada puesta en poner en valor su desarrollo y poderío territorial, la UCR de la Provincia de Buenos Aires, inicia de esta forma su preparación y su organización de cara a todo el año 2025.
"Metodología arbitraria de asignación de fondos": el reclamo de los "lilitos" por los caminos rurales
El año electoral comienza, cómo el calor, a hacerse sentir a todas horas y de múltiples maneras. En el caso de la actividad Legislativa, comienzan a proliferar con más fuerzas los proyectos de comunicación con denuncias o reclamos hacia administraciones contrarias. Mientras que para los ediles opositores el objetivo es la gestión Montenegro, los alfiles del oficialismo apuntan hacia La Plata dónde reside el gobernador Axel Kicillof.
En esta oportunidad, los concejales de la Coalición Cívica denunciaron "una metodología arbitraria de asignación de fondos" a raíz del corte de los fondos correspondientes al "Plan Provincial de Mejoras de Caminos Rurales" pactados entre el Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (EMVIAL) y el Ministerio de Desarrollo Agrario.
Según los "lilitos" el Municipio "adhirió al Plan y recibió solo dos desembolsos correspondiente a las dos primeras etapas, habiendo ejecutado la totalidad de los recursos recibidos" nunca obteniendo acceso al tercer envío de fondos. A pesar de dicha circunstancia, "la Dirección de Caminos Rurales durante 2024 ha realizado de manera independiente el mantenimiento de 600 km de caminos".
Por último, en una cruzada a estas alturas "clásica" entre comuna y Provincia, los ediles denunciaron que municipios a fines al color político de Kicillof ya irían por la cuarta etapa de las obras, en un otro gesto de "discriminación".
Por otra parte, el proyecto, establece qué "todos los permisionarios deberán constituir una Garantía de contrato ante la Tesorería del Ente Municipal de Turismo y Cultura. Para el caso de las Unidades Turísticas Fiscales cuyo canon se redetermina, la garantía mencionada debe ser equivalente al ciento por ciento (100%) del canon" mientras que en el caso de los permisos gratuitos, se establece una garantía de contrato de $1.200.000.