16 de octubre de 2025
PRESUPUESTO 2026
Presión radical en la Legislatura: la UCR le exige a Kicillof que envíe el Presupuesto 2026
Con intendentes e informes técnicos sobre la mesa, el radicalismo bonaerense elevó la tensión en la Legislatura. Reclaman “claridad institucional”, fondos para los municipios y un debate integral que incluya la ley impositiva y el endeudamiento.

La foto del día fue en la Sala 9 de la Cámara de Diputados bonaerense. Allí, legisladores e intendentes de UCR–Cambio Federal confluyeron en un mismo reclamo: que el gobernador Axel Kicillof envíe el Presupuesto 2026 a la Legislatura. La presión radical, con tono institucional pero filo político, apunta a evitar una repetición del escenario 2024, cuando la gestión provincial debió prorrogar el presupuesto anterior por falta de acuerdo.
“Tenemos la provincia más importante del país, con el 40% de la población y el 50% de las exportaciones. Sin presupuesto ni ley impositiva, el funcionamiento del Estado se vuelve irregular”, advirtió el senador Ariel Bordaisco, jefe del bloque radical en la Cámara Alta.
El marplatense, flanqueado por el diputado Diego Garciarena y el intendente de Balcarce, Esteban Reino, encabezó una conferencia de prensa donde el reclamo cobró forma política. “No hay claridad sobre cómo ejecuta cada área del Ministerio de Gobierno —sostuvo Bordaisco—. Incluso se han tomado decisiones cuya constitucionalidad está en duda. Una provincia de esta magnitud necesita previsibilidad y reglas claras.”
Desde la conducción legislativa de la UCR insistieron en que no buscan bloquear, sino ordenar. “Presupuesto, ley fiscal y endeudamiento deben discutirse de manera conjunta. Queremos acompañar las herramientas que la Provincia necesita, pero con un debate transparente y ordenado”, remarcó Bordaisco.
Garciarena, por su parte, llevó la discusión al terreno institucional: “Queremos debatir la integración de los órganos que la Constitución establece —la Suprema Corte, el Banco Provincia, los tribunales fiscales—. Hay que discutir la situación institucional de la provincia”. Y lanzó una frase dirigida al Ejecutivo: “Algunos legisladores hablaron de endeudamiento corto, pero con nosotros no se conversó. Igual estamos dispuestos: la política es diálogo con nosotros.”
Reclamo del interior
El intendente Esteban Reino llevó a la reunión la voz del interior bonaerense: “Estamos gobernando con recursos escasos y una coparticipación que no crece. Queremos discutir de forma conjunta el presupuesto y las herramientas para planificar el año próximo”.
El planteo fue respaldado por los jefes comunales Emilio Cordonnier (Ayacucho), Osvaldo Dinápoli (General Belgrano), Nahuel Guardia (General Lavalle), Myriam Mongay (Lezama), Pablo Barrena (Lobería) y Érica Revilla (General Arenales), quienes advirtieron que la situación financiera de los municipios “se agrava mes a mes”.
Pidieron un fondo de libre disponibilidad para los 135 distritos, distribuido por CUD y con mecanismos de actualización, en lugar de los porcentajes de endeudamiento que impulsa el Ejecutivo.
Más fondos para la Provincia, menos para los municipios
El encuentro incluyó un informe técnico del senador Marcelo Daletto, que exhibió una paradoja: la Provincia recibió más fondos por coparticipación, pero los municipios percibieron menos recursos. Un dato que el radicalismo usa como argumento para reclamar un reparto más equilibrado.
Con el año legislativo acercándose a su cierre, el bloque de UCR–Cambio Federal acelera la ofensiva para que Kicillof habilite el debate del Presupuesto 2026. En el radar de los intendentes está el temor a otro cierre de ejercicio sin planificación ni fondos garantizados.
El radicalismo, que se reivindica “oposición responsable”, mueve sus fichas antes de que el tablero se congele. Y en la Legislatura bonaerense, donde las cuentas también son políticas, el mensaje fue claro: sin diálogo y sin presupuesto, no hay previsibilidad.