La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
Este martes, en el Aula Silvia Filler del Rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Diagonal Alberdi 2695), los gremios universitarios y de la salud, junto a las autoridades de la UNMdP, realizaron una conferencia de prensa para dar precisiones sobre la Tercera Marcha Federal Universitaria, que se llevará a cabo este miércoles 17 a partir de las 17 horas en Mar del Plata, en defensa de la educación pública y contra el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Del encuentro participaron representantes de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM), la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Mar del Plata (APU), la Federación Universitaria Marplatense (FUM), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), junto al rector Alfredo Lazzeretti. Además, se confirmó que otros sindicatos y la CGT local también se sumarán a la movilización, ampliando el marco de apoyo al reclamo.
Como primera acción, se anunció un apagón “simbólico” que se concretará este martes por la noche, de 20 a 20:05, cuando se apagarán las luces de todos los edificios universitarios. “Si quieren acompañar todas las personas desde sus hogares será muy positivo”, recalcó Lazzeretti.
“Convocamos a toda la comunidad de la UNMdP, de la ciudad y a nuestros jóvenes que nos acompañen en la marcha”, manifestó el rector de la Unmdp. Según precisó, la concentración comenzará a las 16 en el Complejo Universitario y a las 17 se avanzará hacia la intersección de las avenidas Pedro Luro e Independencia.
Durante la conferencia, Lazzeretti también se refirió a la presentación del Presupuesto 2026 que realizó el presidente Javier Milei en cadena nacional. “Queremos dejar absolutamente claro que no hay ningún aumento previsto en el presupuesto nacional para el sistema universitario y público argentino”, señaló.
El rector advirtió que, lejos de una solución, lo presentado por el Ejecutivo agrava el escenario. “Lo único que ha planteado el Gobierno es una consolidación del proceso de desfinanciamiento y desmantelamiento del sistema público de ciencia, tecnología e innovación que va de la mano, de alguna manera, con el sistema universitario por el hecho de que más del 80% de los investigadores y los institutos de investigación tienen sede en las universidades nacionales”, señaló.
En ese marco, remarcó que el anuncio presidencial no altera el cuadro de situación: “No hay que confundirse, lo que ha planteado ha sido algo retórico para tratar de generar alguna desmovilización en lo que se refiere a la marcha que vamos a realizar mañana”. “No hay ningún cambio, sino todo lo contrario, hay una profundización del ajuste”, explicó.
Finalmente, planteó la necesidad de que la discusión llegue al Parlamento: “Esperamos que se pueda discutir un presupuesto en el Congreso de la Nación para el ejercicio 2026, porque cuando no hay presupuesto, no hay república, porque el Congreso controla el poder ejecutivo cuando vota impuestos y lo controla también diciéndole que tiene que gastar la plata que pagamos todos los argentinos”.