Apps
Domingo, 3 agosto 2025
Argentina
2 de agosto de 2025
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

Los números de la primera semana de vacaciones de invierno, la promulgación de la ordenanza para adjudicar por única oferta el Minella y la Junta Electoral Bonaerense le bajó la lista a Pulti, entre lo más destacado de la semana, de la mano de La Tecla.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

Barrios fuera del mapa: el desafío que los candidatos deberán enfrentar

 

De cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre, surge una incógnita central: ¿estará en la agenda de los candidatos a concejales la deuda histórica de actualizar el ejido urbano de General Pueyrredon? Mientras el distrito suma habitantes, barrios y problemas, su mapa oficial sigue anclado en el pasado. La falta de actualización del trazado —que lleva más de seis décadas sin revisarse— se traduce en conflictos por la tierra, asentamientos informales y especulación inmobiliaria en las periferias.
 

Según el RENABAP, en el distrito existen más de 70 asentamientos precarios. Sin embargo, la respuesta estatal parece más orientada al “mapa turístico” que al abordaje estructural de las desigualdades territoriales. La ausencia de indicadores actualizados impide planificar obras, regular usos del suelo y garantizar servicios básicos en vastas zonas del municipio.
 

En julio de 2023, una jornada convocada por diversas fuerzas políticas, organizaciones barriales y la Defensoría del Pueblo volvió a poner el foco en la necesidad de ampliar el ejido urbano hacia el norte. Barrios como Jardín de Alto Camet, Las Dalias, Parque Peña y Félix U. Camet aún no figuran en el trazado oficial, pese a que el Plan Estratégico de 2004 ya planteaba su integración.
 

Pero la propuesta, impulsada por el bloque de Unión por la Patria, no avanza: siete pedidos de informe desde distintas áreas del Ejecutivo (Obras, Transporte, EMVIAL, OSSE, EMSUR, Legal y Técnica y la delegación Camet) dilatan una definición que la política local parece no querer asumir.
 

La actualización del ejido urbano y del Código de Ordenamiento Territorial es una deuda estructural. No se trata solo de líneas en un mapa: lo que está en juego es el acceso a servicios, el costo del transporte, los sueldos de docentes rurales y la posibilidad de vivir en una ciudad más integrada. Sin decisiones urgentes, Mar del Plata corre el riesgo de seguir creciendo desordenadamente y profundizar su desigualdad urbana.
 

En este contexto, cobra relevancia si los candidatos de las 17 listas que se presentan en General Pueyrredon incorporarán propuestas concretas para avanzar hacia una planificación territorial moderna. Hasta el momento, el tema ha estado ausente en el debate de campaña, pese a su impacto directo en la vida cotidiana de miles de vecinos.

 

El 20% que todos buscan: la matemática que polarizaría la pelea en la Quinta

 

En la antesala de las elecciones legislativas del 7 de septiembre, la pelea por las cinco bancas de la Quinta Sección Electoral promete una definición cerrada. La matemática es clara: con el sistema proporcional vigente, una lista necesita alcanzar al menos el 20% de los votos para asegurarse un escaño en el Senado bonaerense. Este requisito, lejos de ser un detalle técnico, anticipa que la disputa estará concentrada entre dos fuerzas.
 

La Quinta Sección, integrada por 27 municipios, tiene 1.290.948 votantes habilitados, pero General Pueyrredon vuelve a ser el gran elector de la contienda: 575.613 personas empadronadas, el 44,6% del padrón, confirman su peso específico. Detrás se ubican Tandil (117.853), Necochea (87.250) y el Partido de La Costa (83.039), conformando el eje costero que también incidirá en el resultado.
 

Aunque hay 15 listas en carrera, el escenario real se polariza. La mirada está puesta en las dos nóminas que llegan con mayores chances: Guillermo Montenegro, por La Libertad Avanza, y Fernanda Raverta, por Fuerza Patria. Ambos marplatenses, cuentan con estructuras potentes detrás y los dos apostando a capitalizar el voto de General Pueyrredon, un distrito que no solo aporta volumen, sino que también marca agenda.
 

La fragmentación del resto de las fuerzas y el umbral del 20% dejan poco margen: la pelea por los cinco lugares volverá a dirimirse en la lógica de la grieta. En este escenario, el peso territorial de Mar del Plata es determinante, pero no alcanza para copar todos los escaños. Cada voto en los municipios más chicos puede inclinar la balanza para el reparto final.
 

Con la cuenta regresiva en marcha, los candidatos ya comenzaron a moverse en la previa de la campaña, afinando discursos y buscando instalar sus ejes en una elección donde cada punto porcentual vale oro. La disputa por el Senado provincial ya empezó, y todo indica que el 7 de septiembre el mapa político de la Quinta volverá a pintarse en dos colores.



Playa Dorada: un pedido de veto agita el frente costero

 

La concesión de la Unidad Turística Fiscal (UTF) Playa Dorada, aprobada por mayoría en el Concejo Deliberante y avalada por el oficialismo y los bloques aliados, volvió a encender una disputa que no es solo ambiental. Con un extenso y argumentado comunicado, integrantes de la Asamblea por los Bienes Comunes de Chapadmalal solicitaron al intendente Guillermo Montenegro que vete la ordenanza que habilitó la adjudicación del espacio a Desarrolladora Homs S.A., única oferente y calificada con el puntaje mínimo.

Los cuestionamientos son múltiples: falta del Estudio de Impacto Ambiental, exclusión de áreas técnicas como Gestión Ambiental y la Comisión de Ambiente, y la omisión de instancias de participación ciudadana temprana, como exige el Acuerdo de Escazú. A ello se suman observaciones sobre el plano de mensura, la vulneración de ordenanzas vigentes y la inexistencia de una evaluación ambiental estratégica que integre la planificación del frente costero sur.

La zona, parte de la Reserva Paseo Costanero Sur, posee una alta sensibilidad ecológica y arqueológica. Los vecinos advierten que el modelo de desarrollo impulsado no solo desconoce este valor, sino que reproduce una lógica de concesiones sin planificación de largo plazo, con experiencias conflictivas previas en Manantiales o Calamar Loco.

El reclamo interpela también la coherencia institucional del Ejecutivo. Desde la misma gestión se promovió un amparo judicial contra la exploración offshore por carecer de participación y estudios de impacto. Ahora, los firmantes piden que esos principios no se apliquen según conveniencia. En ese sentido, exigen la suspensión inmediata del proceso licitatorio, la convocatoria a una mesa de trabajo con participación ciudadana y técnica, y advierten que, de no obtener respuesta, iniciarán acciones judiciales para frenar el avance de la concesión.



En plena campaña electoral, y con el frente costero como escenario de disputas recurrentes, el pedido de veto expone una grieta política más profunda: el modelo de ciudad que se construye y la legitimidad del proceso que lo sostiene. El intendente, ahora con la decisión en sus manos, deberá definir si promulga o retrocede. La comunidad, ya se pronunció.

 

Montenegro promulgó la ordenanza que adjudica el Mundialista a Minella Stadium

 

Cinco días después de que el Concejo Deliberante aprobara con 15 votos la privatización del Estadio José María Minella, el intendente Guillermo Montenegro promulgó la ordenanza y avanzó con la concesión de los estadios y los espacios comunes del Parque de los Deportes a la empresa Minella Stadium S.A..

 

A través del Decreto 1657/2025, se oficializó la ordenanza que adjudica por única oferta el contrato por 30 años, con la posibilidad de extenderlo por una década adicional a Minella Stadium. El acuerdo incluye un canon anual de $120 millones de pesos, el aporte irrevocable de 40 millones de dólares y un plan de inversiones que supera los $29.000 millones en obras iniciales, además de $17.700 millones en mejoras futuras.

 

Minella Stadium S.A., constituida en diciembre de 2024 y con sede en la Ciudad de Buenos Aires, fue la única empresa que se presentó al llamado a licitación. La falta de competencia y la velocidad del proceso encendieron críticas en la oposición, que calificó el procedimiento como “pobre de papeles” y cuestionó las condiciones del contrato.

 

Pese a las objeciones, la mayoría oficialista sumó el respaldo de La Libertad Avanza y logró sancionar la iniciativa sin sobresaltos el pasado jueves 24. Tras la votación, Montenegro celebró el resultado y defendió la concesión como un paso clave para el futuro de la ciudad en sus redes sociales.

 

“Salió aprobada en el Concejo Deliberante la privatización del Estadio José María Minella, el Polideportivo y el Parque de los Deportes”, había expresado el alcalde. “En Mar del Plata, 15 concejales estuvieron a la altura de las circunstancias. El modelo de ciudad continúa: esto lo vamos a ver nosotros, nuestros hijos, nuestros nietos”, agregó con tono épico.

 

Con la promulgación, la empresa queda a un paso para estar habilitada para iniciar el paquete de obras comprometidas, mientras el debate político promete seguir caliente en los próximos meses.







Mapa electoral: cuántos votantes tiene cada circuito de General Pueyrredon

 

El tablero electoral de General Pueyrredon suma un nuevo capítulo con la difusión del padrón definitivo, que revela cuántos votantes hay en cada circuito del distrito. Para las fuerzas políticas, este dato es oro puro: permite ajustar estrategias de campaña, identificar territorios clave y leer las tendencias demográficas que marcarán la elección del 7 de septiembre.

 

Según pudo saber La Tecla, el municipio cuenta con 575.613 electores habilitados (sin contar a los extranjeros) para votar este año, distribuidos en 28 circuitos electorales. La cifra muestra un leve cambio respecto a los comicios anteriores, donde había 29 circuitos, ya que el 370H fue eliminado al no contar con electores.

 

Esta actualización del mapa electoral no solo impacta en la organización de la votación, sino también en las lecturas políticas que hacen los partidos. En un distrito clave para el futuro de la Legislatura bonaerense y el Concejo Deliberante, saber cuántos vecinos están habilitados para votar en cada sector se convierte en una herramienta estratégica para quienes buscan conquistar al electorado marplatense.

 

Los circuitos electorales y sus electores: 

 

364: 7.556

364 A: 22.795

364 B: 15.787

364 C: 17.184

364 D: 39.895

364 E: 29.549

365: 22.468

365 A: 20.930

365 B: 9.843

365 C: 21.753

365 D: 17.334

365 E: 16.949

365 F: 16.867

366: 83.989

366 A: 56.223

367: 69.899

368: 11.234

368 A: 3.019

368 B: 6.588

368 C: 67

369: 8.365

370: 22.976

370A: 7.927

370 B: 1.279

370 C: 1.453

370 D: 1.719

370 E: 6.997

370 F: 21.915

370 G: 13.053

 

El HCD se tomó vacaciones, otra marplatense a la Segunda y la búsqueda de la foto


Campaña en modo territorial: unos inauguran, otros analizan

 

La campaña seccional empezó a calentar motores y cada espacio eligió su propio estilo. Los candidatos de La Libertad Avanza arrancaron con foto de inauguración: Guillermo Montenegro hizo escala en Ayacucho para cortar cintas en un local partidario. Lo acompañaron el vicepresidente de LLA y coordinador de Productos Turísticos, Alejandro Carrancio; la candidata a senadora provincial Cecilia Martínez; el edil Emiliano Recalt y otros referentes locales. El objetivo: mostrarse en territorio y marcar presencia de cara a las legislativas del 7 de septiembre.

 

En el otro rincón, Fernanda Raverta, que encabeza la lista de Fuerza Patria, optó por un encuentro más sobrio. El sábado, en el Museo MAR, reunió a Jorge Paredi, María Laura García, Marcelo Sosa y Andrea Cáceres para delinear estrategias. La consigna fue clara: consolidar una mayoría que defienda trabajo, producción y educación.

 

Mientras unos sacan fotos y otros hacen reuniones, la campaña avanza. O al menos, eso parece.

 

Kicillof en Miramar: fotos, bendiciones y “colados”

 

 

Axel Kicillof pasó por Miramar y, como en cada visita de campaña, las fotos se convirtieron en el verdadero botín político. El gobernador recorrió el flamante CAPS de General Alvarado acompañado por Gabriel Katopodis y el intendente Sebastián Ianantuony. Hasta ahí, todo prolijo.

 

Pero en la recorrida también aparecieron Fernanda Raverta, candidata a legisladora provincial, y Jorge Paredi, exintendente de Mar Chiquita y número dos de Fuerza Patria, ambos buscando sellar su lugar en la postal oficial. Y, como si faltara algo, se sumaron los “convidados de piedra”: candidatos a concejales de Acción Marplatense, que tiene componentes de Movimiento Derecho al Futuro, que sin acuerdo con el camporismo y con boleta corta, se hicieron un viajecito a Miramar para colarse en la foto.

 

En las imágenes, Kicillof no disimuló cierta incomodidad entre el exintedente marplatense y el “candidato repetido” que figuró en dos listas peronistas locales que fueron en búsqueda de la foto con el gobernador. La interna peronista en General Pueyrredon sigue abierta: mientras en otros distritos el Frente Fuerza Patria logró acuerdos, en “La Feliz” el camporismo y el armado kicillofista siguen en veredas separadas.


La pregunta queda flotando: ¿a quién le dará la bendición Axel cuando le toque pisar Mar del Plata a la lista de concejales de FP o a la vecinalista?
 

 

Vacaciones de invierno: los números oficiales muestran crecimiento, pero los privados hablan de caída

 

 

Mientras hoteleros, gastronómicos y comerciantes hablan de un invierno frío también en materia de consumo y de visitas, el Ente Municipal de Turismo y Cultura asegura que Mar del Plata recibió más turistas que el año pasado. Según sus números, entre el 21 y el 27 de julio llegaron 157.127 visitantes, apenas un 0,3% más que en 2024.

 

El organismo también contabilizó 73.526 arribos en el fin de semana del 24 al 26, con un crecimiento de 1,9%. En el acumulado de las vacaciones, del 18 al 27 de julio, habrían pasado por la ciudad 225.143 turistas, un 2,1% más que en el mismo período del año anterior.

 

Eso sí, cuando se mira todo el año, el optimismo se enfría: de enero a julio llegaron 5,1 millones de visitantes, lo que implica una caída del 3% respecto de 2024.

 

Los datos oficiales chocan con las mediciones privadas, que describen menos ocupación hotelera, baja demanda de alquileres y consumo en retracción. Para el Emturyc, sin embargo, la temporada invernal sigue siendo un éxito… al menos en las planillas.

 

De Mar del Plata a la Segunda: Cintia Romero, candidata sin GPS territorial

 

La política bonaerense sigue jugando al “cambiazo” de candidatos entre secciones. Ahora es el turno de la marplatense Cintia Romero, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos y fundadora de “Los Sin Techo” de la ciudad, que apareció como cuarta candidata a diputada provincial por Fuerza Patria en la Segunda Sección Electoral.

 

El detalle no menor es que Romero no tiene vínculos con los 15 distritos que componen esa sección, lo que ya despertó críticas y suspicacias sobre su postulación. En el oficialismo aseguran que se trata de un enroque “estratégico”, aunque en los pasillos se murmura que responde a compromisos con el espacio de Juan Grabois.

 

Con un pasado ligado al polémico proyecto de El Marquesado, Romero desembarca en un territorio donde nadie la conoce. Pero en tiempos de campaña, la geografía parece ser lo de menos.


 

Movidas silenciosas en el gabinete:

 

En el gabinete de la comuna hubo movimiento, aunque sin terremotos. En los últimos días, el Boletín Oficial confirmó dos bajas: Marcelo López, subsecretario de Educación y “boina blanca” de pura cepa, decidió que era hora de dejar la gestión loca.

 

La segunda salida fue menos apacible: Florencia Duhalde, subsecretaria de Comunicación, optó por correrse tras chocar con la estrategia de trabajo que se viene. En su caso, la vacante no duró ni un suspiro: Antonella Patané ya se hizo cargo del área.

 

¿Habrá marplatenses en las listas para Diputados Nacionales?

La política bonaerense ya tiene su cronograma en marcha y, mientras las elecciones legislativas provinciales se encaminan al 7 de septiembre, comienza a instalarse otra incógnita: ¿tendrán los marplatenses candidatos en las listas para la Cámara de Diputados de la Nación?

 

La provincia de Buenos Aires renovará 35 de sus 70 bancas en la Cámara Baja en las elecciones del 26 de octubre. El recambio es clave para definir el nuevo mapa político y, en Mar del Plata, las fuerzas ya evalúan nombres para intentar recuperar o mantener representación en el Congreso.

 

La referencia inmediata es Juliana Santillán, actual diputada nacional de La Libertad Avanza. Su ingreso en 2023 devolvió a la ciudad un lugar en el Congreso después de varios años sin representación marplatense. La dirigente libertaria, diplomada en Economía Austríaca por la Universidad ESEADE, perdió protagonismo tras el fracaso de su proyecto para habilitar las sociedades anónimas deportivas (SAD) en el fútbol argentino.

 

Con el cierre de alianzas previsto para el 7 de agosto y el registro de candidaturas hasta el 17 de ese mes, las negociaciones internas se aceleran. En paralelo, los partidos y fuerzas ultiman definiciones: el 27 de agosto arranca oficialmente la campaña, y en septiembre comenzarán a conocerse las nóminas definitivas.

 

Hasta el momento, ni Fuerza Patria, ni el radicalismo, ni el PRO, ni La Libertad Avanza local han revelado si impulsarán nombres propios para competir en las listas nacionales. Lo cierto es que en el Concejo Deliberante y en las sedes partidarias ya circulan especulaciones: desde dirigentes que buscan saltar al plano nacional, hasta figuras emergentes que podrían colarse en las boletas.

 

El calendario sigue corriendo y, a menos de tres meses de las elecciones nacionales, la gran pregunta se mantiene: ¿lograrán los marplatenses volver a tener representación en las boletas o  quedará nuevamente en manos de dirigentes de otras ciudades?

 

Bajaron la lista de concejales de Gustavo Pulti

 

El diputado bonaerense Gustavo Pulti no podrá competir en estas elecciones legislativas. Con poco más de un mes para el desarrollo de los comicios, se conoció que la lista del exintendente de General Pueyrredón fue dada de baja y no aparecerá en el cuarto oscuro.

El dirigente alineado con Axel Kicillof todavía tiene mandato como diputado provincial por la Quinta Sección electoral, pero en estas elecciones apareció como candidato a primer concejal por la lista del Partido del Trabajo y la Equidad (PARTE), partido político de Alberto Fernández, pese a tener mandato vigente en la Legislatura. 

Por las dudas, también había presentado su lista local bajo el sello “Acción Marplatense”, por si daban de baja las listas con el sello de Alberto Fernández. Finalmente, las listas de PARTE siguen activas y la de acción marplatense fue dada de baja.

Esta situación se da por una nueva resolución de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, quien decidió que la lista de Acción Marplatense no sea de la partida en las elecciones bonaerenses.



Otro de los intendentes que estaba en el ojo de la tormenta es el de Coronel Suárez, Ricardo Moccero, pero finalmente su lista local podrá participar de la contienda electoral.

En la resolución de la Junta Electoral, los representantes recordaron la polémica en el cierre de listas del pasado 19 de julio. Por un corte de luz, Fuerza Patria no pudo presentar las listas en tiempo y forma. En ese sentido, finalmente la Junta dio una prórroga para que todos los espacios pudiesen presentar las listas para competir en septiembre.

El fallo de la Junta Electoral cuenta con las firmas de la presidenta, Hilda Kogan, su vicepresidenta, Ana María Bourimborde, y de los vocales Eduardo Raúl Delbés y Gustavo Juan De Santis.

Finalmente, tras varias idas y vueltas, la Junta Electoral no convalidó la lista de Acción Marplatense para competir en las elecciones locales de General Pueyrredón y Gustavo Pulti no podrá presentarse en la contienda.

Sin embargo, Pulti todavía quiere dar batalla en esta disputa, ya que presentó un recurso de reconsideración ante la Junta para que puedan rever el fallo. Cabe recordar que el diputado provincial ingresó en la Cámara Baja en 2023 y tiene mandato vigente hasta las próximas elecciones presidenciales del 2027.

OTRAS NOTAS

CARRERA ELECTORAL

“Nuevos Aires” salió a la cancha de las redes

Gabriela Azcoitia y Ariel Martínez Bordaisco encabezarán la boleta que competirá por bancas en el Concejo Deliberante local, en un escenario atravesado por la polarización y la brevedad del calendario electoral.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET