Apps
Domingo, 13 julio 2025
Argentina
13 de julio de 2025
ECONOMÍA

¿Hacia la convertibilidad?

El dólar volvió a subir en la última semana alcanzando valores que no se veían desde la salida del cepo cambiario. Conflictos con reservas, la política hace su juego y la mirada de las economistas de una semana complicada para el gobierno.

¿Hacia la convertibilidad?
Compartir

El gobierno atraviesa su segundo año de gestión con altibajos. Algunos meses parece que logra los resultados esperados en materia política y económica, pero en otros no cumple con lo esperado y sufre duras derrotas como lo ocurrido en la última semana, aunque algunos funcionarios del gobierno traten de desmentirlo.

Una clara muestra de ello fue la última sesión en la Cámara de Senadores de la Nación, donde la oposición destapó la poca muñeca política que tiene el oficialismo y aprobó una serie de leyes que “ponen en jaque” el equilibrio fiscal del gobierno, como lo fueron el aumento en las jubilaciones, la reactivación de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad, al igual que otras iniciativas para asistir financieramente a las provincias.

Pero las malas noticias no llegaron desde el ámbito parlamentario únicamente. El dólar volvió al centro de la escena con una importante suba y algunas situaciones externas que generan cierta inestabilidad en la política y economía del gobierno. Luego del comunicado de JP Morgan que recomienda recortar exposición en deuda en pesos de Argentina, en un contexto marcado por la proximidad de las elecciones y el fin de la estacionalidad favorable, y el fallo de la jueza Preska que obliga a entregar el 51% de las acciones de YPF a los bonistas, el dólar tuvo una suba importante en el transcurso de la última semana.

¿Hacia la convertibilidad?

Con valores que no se veían desde la quita del cepo cambiario, el dólar oficial saltó de $1.260 a $1.275 luego de cinco jornadas, mientras que el mayor salto se dio en el dólar libre, ya que pasó de $1.230 a $1.300 en una semana. Este último dato es el que llama más la atención, ya que tuvo un aumento del 5.7% en una semana y es el tipo de cambio más caro.

Sin embargo, el panorama pudo ser peor si el gobierno no intervenía. La rueda de este viernes estuvo balizada por volúmenes de oferta superiores al promedio diario, lo cual habilita a pensar que el Banco Central u otros organismos del Estado estuvieron activos, en especial en las posiciones más cortas. El volumen total operado fue del orden de los U$S 2.200 millones, el más alto de todo el mes de julio.

En ese sentido, hay algunos indicios que pueden indicar que el modelo económico de Javier Milei tiene algunas similitudes con el que aplicó Domingo Cavallo en la época de la convertibilidad. La suba de las importaciones, el aumento del desempleo, la problemática con las reservas y el atraso en el tipo de cambio tienen valores similares a la época vivida en la década del 90, pese a que el propio Milei dice que su modelo económico es “mucho mejor” que el aplicado durante los gobiernos de Carlos Menem.

Tanto en los 90 como en la actualidad, se expusieron la producción nacional a la competencia externa en condiciones desfavorables para el país. El dólar barato encareció la producción argentina y dificulta su capacidad para competir en el exterior. Esto conlleva a la caída de la producción, reducción de empleos, y hay peligro de una suba en la inflación cuando se agotan las divisas.

¿Hacia la convertibilidad?

Ante este panorama, el economista Fabián Medina describió por qué el dólar seguirá siendo un problema para el gobierno: “El tipo de cambio va a seguir recalentándose en consecuencia de la pérdida de reservas que se van a evidenciar por pago a bonistas de la deuda reestructurada, más salida de inversores”.

“Si además no acumular reservas brutas, seguís creando BOPREALES, y la intervención continua del dólar en el mercado bursátil y futuro, va a seguir subiendo. Y ante la caída de reservas la población (perdonas y empresas) van a comprar para resguardarse, lo que va a hacer que suba hasta los niveles de la banda superior”.

Por su parte, el economista Jorge Ingaramo también describió por qué subió el dólar en los últimos días: “Está estimulada por la gran venta o mejor dicho la gran compra que hicieron los particulares cuando se hizo la flotación allá por el mes de abril, que derivó en el incremento de los viajes al exterior, las importaciones. Ahí comienza a darse la mayor demanda porque si bien el gobierno quería que el dólar fuera a mil pesos, la gente encontró que a 1.150 estaba bien y estaba barato y empezó a comprar”.

También marcó el “el famoso tema del JP Morgan” y el juicio por YPF como variables: “Finalmente se fue la emisión del Fondo Monetario Internacional sin decir ni esta boca es mía, con lo cual da la idea de que no sabemos si vamos a tener los 2.000 millones de dólares de desembolso en el mes de julio y después vino lo del YPF que si bien no impacta directamente sobre el mercado genera problemas concretos, eso está atenuado por dos cosas, una es que pagamos, pagamos a los bonistas, se pagó puntualmente a los bonistas y la segunda cosa es que se colocaron 2.000 millones de dólares en un préstamo sindicado de 14 bancos internacionales que lo tomaron ocho empresas petroleras para hacer vaca muerta, el producto sur de vaca muerta, de los cuales 250 millones de dólares van a entrar esta semana que viene”.

En esa línea, Ingaramo marcó algunos errores que mantuvo el gobierno en su programa económico en los últimos días: “Yo creo que hay una conjunción de factores que revelan la inconsistencia de la prisa de cambiar. El gobierno tendría que haber comprado dentro de la banda. con eso juntar reservas y cumplir con el objetivo de la meta con el Fondo. Eso me parece que fue un error estratégico que el gobierno cometió. El segundo error estratégico fue forzar a que saliera a decirle a la gente venda, que el dólar va a mil. El dólar no fue a mil, el dólar fue a 1.300”.

Juicio a YPF y sus problemáticas

Ante el fallo de la jueza neoyorquina Loreta Preska donde obliga al gobierno nacional a otorgar el 51% de las acciones de YPF a los bonistas como parte de pago, el economista Fabián Medina minimizó esta cuestión y sostuvo que tendrá una pronta resolución.

¿Hacia la convertibilidad?

Allí expresó: “El problema no fue la restricción del YPF. El problema de YPF son los bonos no reestructurados de la deuda del 2001 defaulteada. Fueron los bonos defaulteados que que fueron a la justicia 2012-2013, cuando lo compraron algo así como de 5 a 10 millones de dólares. Entonces, con el transcurso del tiempo salió aprobado el año pasado que había que pagarlo”. 

“Esto se termina rápido”, sentenció Medina y añadió: “Porque a Burford y a Aurelius, no les interesa tener una empresa de producción, porque no saben manejarlo. Van a aceptar una quita de 18, bajarlo a 12, con un bono de 20 años, y tener los bonos de los globales 2046 todavía. O sea, vas a terminar entregando 15 mil millones de dólares a esos grupitos, o 18 mil millones, a los dos juicios. Pero de acá a 20 años con bonos de la duda que ya están reestructurados, con lo cual sacás todo el conjunto 2001. Pero todo derivado del mismo jugador”.

Intervención del dólar futuro

Por otra parte, el economista Fabián Medina expresó: “Ahora viven interviniendo en el mercado con los bonos 2030. O sea que están interviniendo  para bajar el dólar. Está prohibido el acuerdo con el Fondo Monetario. Por eso no les permiten lo mismo que están interviniendo en el mercado de futuros. El futuro llegó a 1.600 pesos hace un rato largo y ahora está en 1.500 dólares. O sea que están poniendo dólares a futuro. Hay intervención por las mismas causas que el Fondo Monetario”.

Con respecto a este tema, Ingaramo expresó: “El dólar futuro fue intervenido fuertemente por el Banco Central a través de ventas y aún así no se contuvo el valor de diciembre, el valor de diciembre hoy está en 1.440 que es el límite superior de la banda de explotación, con lo cual está reflejando una tasa de devaluación mínima del oficial del 2,2% mensual, 2,4% mensual que te da un 33% anual y sobre el oído mojado”.

“Esta suba de los últimos 20 días que empezó a mi criterio empezó el 19 de 6 y empezó en 1.160 y hoy está en 1.280, o sea que subió el 10,3% en 20 días, el dólar oficial, porque ahora ya el cooficial, el MEPI y el contrapolíquio están más o menos alineados, pero el Blue no, todavía ha vuelto a hacer noticia el Blue, cosa que no lo era durante al comienzo de la flotación, porque para qué ibas a ir al Blue si podías comprar perfectamente en el oficial”, añadió el economista.

¿Se asemeja a la convertibilidad?

Ante esta posible comparación, el economista expresó: “Yo no creo que esto se asemeje a nada. Esto es único, la situación fiscal es completamente distinta, nunca fue así. El cambio de balance del Banco Central nunca pasó así como está pasando ahora, la banda cambiaria de 40% entre puntas nunca hubo, es completamente distinto. Superávit fiscal primario como hay ahora nunca hubo”.

¿Hacia la convertibilidad?

“Yo creo que esto no se compara, yo no haría la comparación de esto con nada, absolutamente con nada, nunca se vio un gobierno que no tuviera ni siquiera el 15% de los diputados y los senadores. Esto es completamente inédito, es una experiencia que no sabemos cómo va a salir todavía, porque nunca vimos una cosa así”. 
Se asoman las elecciones

Por su parte, Ingaramo expresó que el objetivo del gobierno hasta las elecciones es “concentrarse en la inflación del 1%”. Allí añadió que es “el único activo electoral que tiene el gobierno potente, además de no tener oposición, una oposición que prácticamente da risa, el único activo que tiene el gobierno es la inflación del 1%. 

“Sacrificó la compra de reservas con el fondo, sacrificó el acuerdo con el fondo, que no sabemos cómo va a seguir. Otra cosa que habría que hacer es empezar a hablar ya con los gobernadores, pero eso no va a pasar, y cambiar la situación actual y que no le conspiren los gobernadores y los legisladores contra el déficit fiscal, eso es obvio que hay que hacerlo, pero no lo va a hacer, no lo va a hacer porque el gobierno ya eliminó toda negociación política posible, los acuerdos políticos que hizo el gobierno son bien claros, lo hizo Karina Milei, borraron al PRO y el gobierno está en esa”.

“Después de las elecciones no va a pasar gran cosa. El mercado sabe que después de las elecciones por más bien que le vaya, la situación en el Congreso sigue igual, o sea un poquito mejor pero igual. Ni siquiera tiene asegurado el tercio en el Senado. Sí a lo mejor se va a tener asegurado el tercio en Diputados, porque bueno la alianza con el PRO lo va a ayudar a tener asegurado. Pero el tercio en el senado para un veto, ante la insistencia de un veto, no lo va a tener después de las elecciones, así que ni la reforma laboral, ni la reforma previsional, ni la reforma tributaria van a pasar”, cerró el economista.

 

OTRAS NOTAS

Cómo se distribuye el poder del voto en la estratégica Quinta Sección Electoral

Con más de 1,2 millones de electores, la región más poblada del interior bonaerense define bancas clave en la Legislatura. General Pueyrredon representa casi la mitad del padrón y Tandil, Necochea y La Costa también pesan fuerte en la contienda.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET