La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
Vendetta amarilla en la comisión de Legislación
En un movimiento impensado hasta hace poco, el Pro se alió al kirchnerismo en la Comisión de Legislación y bloqueó dos proyectos de la UCR que estaban en condiciones de ser sancionados como ordenanza este jueves. La reunión fue presidida por Daniel Núñez, jefe del bloque radical, quien en las últimas semanas adoptó posturas contrarias a los intereses del gobierno municipal de Guillermo Montenegro.
Ambos expedientes eran del concejal radical Ricardo Liceaga Viñas, también asesor del Emder: uno buscaba habilitar playones de estacionamiento para casas rodantes y el otro eliminar la obligación de contar con un médico en los natatorios mientras estén abiertos. A pesar de los informes favorables de las áreas municipales y del acompañamiento previo del interbloque oficialista, el Pro cambió su postura y se sumó a los cuestionamientos de la oposición.
En ambos casos, Núñez presentó los temas, la oposición pidió mantenerlos en comisión y Agustín Neme acompañó ese pedido. Así, quedaron fuera del temario de la próxima sesión. La jugada se dio días después de que Emiliano Giri, presidente del Pro local, afirmara que la prioridad es un frente con La Libertad Avanza. Tras esas declaraciones, el diputado radical Diego Garciarena advirtió que si esa es la línea partidaria, el radicalismo deberá evaluar su continuidad en el gobierno de Montenegro.
Estacionamiento medido: licitación millonaria en pausa y silencio oficial
Pasaron más de tres meses desde la apertura de sobres y el futuro del sistema de estacionamiento medido en General Pueyrredon sigue sin definiciones concretas. La gran pregunta es cuándo y cómo se adjudicará finalmente el servicio, clave para la movilidad urbana y de fuerte impacto económico.
Hasta ahora, la gestión municipal no otorgó la concesión ni informó avances concretos sobre el análisis de las propuestas. El silencio prolonga la incertidumbre y retrasa posibles cambios en el sistema, que hoy funciona con limitaciones técnicas y sin actualización tarifaria.
El pasado 22 de enero se conocieron las ofertas de cuatro empresas interesadas. Dos de ellas, con base en Mar del Plata, tienen experiencia en tecnología aplicada al cobro y sistemas de pago. Las otras dos, con presencia nacional, también apuntan a quedarse con un negocio millonario en juego.
Sin embargo, el proceso está congelado. Según fuentes del palacio, “cuando algo les interesa o les preocupa, van a fondo”, en referencia a la administración local. En cambio, señalan que el estacionamiento medido hoy no es prioridad para el gobierno, que está más concentrado en las licitaciones del estadio José María Minella y el Polideportivo.
Un solo oferente y muchas dudas: el oficialismo ya se incomoda con el proyecto del Minella
En los próximos días podría llegar al Concejo Deliberante el expediente con la única oferta presentada para quedarse con la concesión del Polideportivo Islas Malvinas y el Estadio José María Minella. Lejos de celebrar el avance, como venían haciendo, desde el propio oficialismo empiezan a mostrar signos de incomodidad ante lo que tendrán que salir a respaldar. “Lo ven obsceno”, dicen desde el oficialismo.
El dato de que hay un solo interesado no es menor, y se suma a las dudas por la documentación presentada. Algunos ya hablan de papeles “flojos” en cuanto al expediente y temen quedar atados a un proyecto que, aunque impulsado desde su propio espacio, viene generando ruido. La palabra “preocupación” empieza a circular con fuerza en los pasillos, incluso entre los que van a tener que levantar la mano.
La iniciativa, que apunta a poner en marcha una millonaria concesión para recuperar el Minella, empieza a empantanarse antes de llegar al recinto. En la previa, lo que se anticipaba como un trámite empieza a dejar al descubierto tensiones internas y dudas de forma. Por ahora, lo único seguro es que la única oferta tiene más miradas de reojo que respaldos firmes.
El grano que le salió a UxP
En plena cuenta regresiva hacia el cierre de listas y en medio de una feroz interna en Unión por la Patria, algunos actores comenzaron a jugar por fuera de los armados tradicionales. Uno de ellos es Facundo “Apache” Villalba, referente local del Movimiento Evita, que se muestra activo y dispuesto a disputar un lugar.
Con presencia territorial y agenda propia, Villalba empieza a incomodar dentro del peronismo local. En los últimos días, participó de un encuentro político junto a otros referentes del Evita, como Eduardo “Cholo” Ancona, Beltrán Besada y Nicolás Carrillo. Juntos se reunieron con el intendente de Castelli, Francisco Echarren.
Durante la reunión se analizó el escenario político de la región, las consecuencias del ajuste impulsado por el gobierno nacional y la necesidad de reforzar el acompañamiento a las políticas del gobernador Axel Kicillof.
Además, visitaron la fábrica municipal de viviendas de Castelli, una experiencia que busca dar respuesta al déficit habitacional con producción pública y trabajo local. El encuentro concluyó con un compromiso de seguir articulando acciones entre municipios y organizaciones sociales.
La jugada de Villalba apunta a evitar quedar relegado en el armado electoral. El temor es que, en caso de que Acción Marplatense cierre con el kicillofismo, las organizaciones sociales queden al fondo.
Paritarias sí, pero no tanto: el Gobierno mete mano y frena el aumento a empleados de comercio
Los empleados de comercio están en alerta desde que el Gobierno nacional decidió no homologar el acuerdo paritario firmado entre el sindicato y las cámaras empresariales, que contemplaba un aumento del 5,4% en tres tramos y sumas no remunerativas para el trimestre abril-junio. La Secretaría de Trabajo, que responde al Ministerio de Capital Humano, argumentó que el acuerdo presenta una "dificultad del orden público e interés general" y convocó a las partes a renegociar.
El gremio que conduce Armando Cavalieri rechazó la intervención y ratificó el acuerdo, que incluye cláusulas que permiten su aplicación incluso sin la homologación inmediata. Durante una asamblea de delegados, se resolvió informar la situación mediante reuniones en los lugares de trabajo y se cuestionó duramente la decisión oficial. Las cámaras empresariales, por su parte, se comprometieron a pagar los aumentos según lo firmado.
La jugada del Ejecutivo encendió las alarmas en otros sectores sindicales, que ven en este caso un posible modelo de intervención estatal en futuras paritarias.