Apps
Lunes, 14 abril 2025
Argentina
12 de abril de 2025
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

La foto del encuentro entre Carrancio y Montenegro, el regreso de Kicillof a la ciudad, la movilización de los jubilados y el paro nacional en la comuna, junto con la inflación de marzo, entre lo más importante de la semana de la mano de La Tecla

Lo que la semana nos dejó
Compartir

La foto que sacudió la política marplatense: la cumbre de Montenegro y Carrancio

 

Camino a las legislativas, las alianzas comienzan a tejerse y los hilos empiezan a verse —o a mostrarse— en algunos casos. Este domingo por la tarde trascendió una foto que sacudió la política local y generó reacciones en las redes sociales.
 

Guillermo Montenegro se reunió con Alejandro Carrancio en el Golf Club de Mar del Plata durante la tarde del domingo. El cónclave que unió al intendente con el vicepresidente de La Libertad Avanza de la provincia de Buenos Aires, según fuentes consultadas, fue pensado en clave de un posible acuerdo electoral.
 

“Mar del Plata, siempre primero”, compartió en sus redes sociales el coordinador de Productos Turísticos del INPROTUR junto a la foto. El armador libertario, además, en la publicación etiquetó a Montenegro, a Javier Milei, a Karina Milei y a Sebastián Pareja.
 

 

Las repercusiones por la imagen entre los dos referentes no tardaron en llegar. El titular del PRO de Mar del Plata-Batán, Emiliano Giri —quien viene pregonando desde hace tiempo por un acuerdo— expresó en X: “Es bueno para la ciudad que podamos trabajar juntos, sin perder identidad pero teniendo claro cuál es el norte a seguir. Felicitaciones”.
 

 

Mientras tanto, del lado de los libertarios, el concejal de LLA en el Concejo Deliberante, Emiliano Recalt, apuntó: “El único enemigo es el kirchnerismo ¡SIEMPRE!”. Y concluyó: “LA LIBERTAD AVANZA”.
 


 

 

En medio de las tensiones a nivel nacional entre LLA y el PRO, a nivel local todo parece indicar que se empieza a encaminar una alianza entre amarillos y violetas.



Pobreza y empleo en el año electoral
 

 

De cara a las elecciones legislativas y a la espera de definiciones sobre el cronograma electoral de la provincia de Buenos Aires, los equipos técnicos de los distintos espacios políticos ya analizan el último padrón electoral, las encuestas y los datos socioeconómicos. La estrategia es clara: identificar los sectores de votantes clave para asegurar escaños. En General Pueyrredon, los informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ofrecen un panorama detallado de la situación del distrito, información que los candidatos miran con especial atención.


Según la Cámara Nacional Electoral, el padrón de 2023 registró 569.590 electores en General Pueyrredon, a los que se suman casi 20.000 extranjeros con padrón propio. De este modo, el distrito se posicionó como el segundo más grande de la provincia, solo detrás de La Matanza, lo que lo convierte en un territorio clave en la disputa electoral. Pero la política no solo observa el número de votantes, su género o rango etario, sino también su realidad económica y social.




El último informe del INDEC volvió a ubicar a la ciudad en el primer puesto del ranking nacional de desempleo, con una tasa del 8,6% (29.000 personas sin trabajo). La subocupación alcanzó el 12,2% (41.000 personas), mientras que el 14,8% de los ocupados (50.000 personas) busca un segundo empleo.


El rótulo de "la ciudad con más desempleo del país" es una carga que persiste en el tiempo y que se reactiva con cada nueva medición. Aunque dependiendo del trimestre que se mida, la comuna varía en el podio. En los primeros tres meses hay baja en el índice, por la mieles de la temporada, y en el cierre de año sube.

 
Sin embargo, desde el Ejecutivo municipal, el intendente Guillermo Montenegro utilizó sus redes sociales para mostrar un gráfico con la evolución del empleo en los últimos casi diez años, período en el que la coalición ex Juntos por el Cambio gobernó la ciudad. Según ese análisis, el empleo público disminuyó mientras que el privado creció, impulsado por la llegada de empresas a través de incentivos municipales. El acalde amarillo remarcó que el promedio de desempleo en 2024 es el más bajo del período analizado, como prueba de que se está "generando laburo". Desde la oposición, sin embargo, sostienen que los índices siguen siendo altos y que la dependencia del empleo estacional no se ha revertido.





Otro indicador que completa el panorama es la incidencia de la pobreza y la indigencia en la ciudad. Según el INDEC, en el segundo semestre de 2024, en la comuna se registró un 28,9% de pobreza y un 3,3% de indigencia, marcando una caída significativa respecto del 46% alcanzado en la primera mitad del año. En términos absolutos, esto se traduce en 192.706 personas en situación de pobreza y 21.896 en indigencia.
 
Desde La Libertad Avanza, Alejandro Carrancio celebró la baja y aseguró que "las reformas están funcionando". Sin embargo, desde el peronismo advierten que la cantidad de personas que acuden a comedores comunitarios sigue siendo alta, lo que pone en duda la mejora real de la situación social.





En este contexto, las distintas fuerzas políticas ya trazan estrategias para las elecciones. La disputa por bancas en el Concejo Deliberante y la Legislatura provincial lleva a cada espacio a analizar estos datos con lupa. Mientras algunos destacan la caída del desempleo y la pobreza como un logro de gestión, otros sostienen que la situación sigue siendo crítica y cuestionan la sostenibilidad de los indicadores en el tiempo.


El escenario electoral de la comuna se configura con un padrón robusto, un desempleo persistente y una pobreza que, aunque en retroceso, sigue impactando. En un año clave, los números serán parte del debate y la construcción del relato político rumbo a las urnas. 



La mirada del Ejecutivo

El mote de “capital nacional de la desocupación” es un estigma que siempre polula sobre Gral. Pueyrredon. No obstante, los números recientes de desempleo muestran una tendencia a la baja en términos absolutas, más allá de la cuestión porcentual que, en ocasiones, infla la sombra en torno a la cifra. Desde el Municipio explican la situación como fruto de la inversión privada y el corrimiento del Estado en materia impositiva -eliminación de 250 tasas- y burocrática. Al porcentual de la desocupación contrastan la tasa de empleo y la presión sobre el mercado de trabajo, índices donde la comuna también encabeza. “Está bueno ver la foto completa para entender en qué tipo de economía nos movemos”, resaltan desde las entrañas del Ejecutivo donde ponen como ejemplo provincias como Formosa, donde el desempleo es del 1% pero la pobreza supera el 50%. También destacan que la ciudad se diferencia de dichos distritos por la escasa incidencia de empleo público, en torno al 10 y al 12%, “Creemos que el modelo de Mar del Plata con bajo empleo público, con mucha inversión privada y oportunidades, es el modelo que tiene que seguir nuestro país”, se entusiasman en el Palacio donde también resaltan un alineamiento de perspectivas con el gobierno nacional. En ese sentido, destacaron la sensible baja de la pobreza, también reflejada en la ciudad en la comparativa con el 2do semestre de 2023, cuando todavía gobernaba Alberto Fernández y Sergio Massa oficiaba como ministro de Economía.“Los funcionarios son austeros, donan parte del sueldo y no hay gastos superficiales”, añaden voces desde los pasillos.






“La calle habla por sí sola”
 
Luego de que se conozcan los índices de pobreza e indigencia en la comuna, El concejal de Unión por la Patria y Secretario Adjunto de la CGT local, Miguel Guglielmotti cruzón con dureza las cifras. “La calle habla por sí sola, decir que hay menos pobreza es mentirle a la gente que todos los días ve como un familiar o amigo se cae del sistema, los índices muchas veces están viciados por la metodología elegida”, argumentó. “No olvidemos que cuando Milei asumió hizo una devaluación perversa del 120% que dejó a miles de argentinos bajo la línea de pobreza, ahora esos índices mejoran y nos quieren hacer creer que estamos en la senda del crecimiento cuando cada día hay más personas en situación de calle”, recordó el dirigente bancario. Con 8.6% Mar del Plata se ubicó como la ciudad con más desempleo en el cierre del año anterior. En esa línea, responsabilizó a Montenegro y sus funcionarios por “negar la realidad”. En la ciudad unas 30 mil personas no pueden conseguir trabajo, al respecto Guglielmotti resalto qué “hace tiempo venimos advirtiendo que los índices siempre muestran que hay un problema de fondo que nunca se resuelve y requiere políticas que favorezcan la producción y la generación de empleo, no alcanza con hablar de ´laburo´ como hace el intendente”. Según el INDEC la población ocupada demandante de empleo fue de 37 mil personas (11%) y la subocupada de 34 mil (9,9%). En los últimos 6 años todas las mediciones del Indec arrojaron que hay entre 100 y 120 mil personas con problemas de empleo.“El intendente apoya un modelo de país que apuesta a la timba financiera y las estafas Ponzi, que va en contra del trabajo y la producción, esta desocupación muestra la realidad que Montenegro intenta ocultar”, lamentó Guglielmotti.
 





Kicillof: “Ahí donde se retire el gobierno de Milei, va a estar el gobierno de la provincia”

 

En su primera visita a Mar del Plata tras oficializar el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses, el gobernador Axel Kicillof encabezó el cierre del Congreso Nacional de Delegados de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y lanzó un mensaje con fuerte tono político: pidió unidad, criticó las políticas económicas de Javier Milei y dejó definiciones de cara al inicio de la campaña legislativa en la provincia.
 

Con el salón del Hotel de Luz y Fuerza colmado de trabajadores, sindicalistas, militantes, ministros y dirigentes locales, Kicillof justificó su participación en el congreso metalúrgico al señalar que “la UOM es parte importante de la Argentina” y recordó que el gremio tiene una historia ligada a Juan Domingo Perón y a la defensa de la “industria nacional”.
 

En un tramo de su discurso, el mandatario advirtió sobre el impacto de las medidas económicas del Gobierno nacional en la industria y el empleo. "Si a eso se agrega la apertura indiscriminada de las importaciones, donde ya vemos esa catarata, ese aluvión de productos importados que pueblan las góndolas, los negocios, y al mismo tiempo, con ventas a la baja, producen la caída y los cierres de las industrias, las empresas", sostuvo.
 

Kicillof fue más allá y denunció que las políticas de Milei no solo implican ajuste y caída del salario real, sino también un ataque directo a los sectores populares. "Lo que estamos viendo no es solo un modelo de ajuste y salarios bajos. Estamos siendo testigos de una inmensa transferencia de recursos y de ingresos desde los sectores populares, desde los sectores productivos hacia el sector financiero, hacia las grandes fortunas, hacia las empresas extranjeras. Esto no se trata solo de un achicamiento de la economía, se trata también de una expoliación, de un saqueo y de un robo al bolsillo del trabajador y del pueblo", afirmó.
 

En otro pasaje de su intervención, el gobernador también cargó contra el vínculo del Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI). "No hace falta ser un economista, tener un doctorado, tener demasiado conocimiento. Basta con mirar la historia argentina para saber de qué se trata el FMI. Es un organismo conocido como prestamista de última instancia. Ahí van los países desahuciados", sostuvo.

"Ahí donde se retire el gobierno de Milei, va a estar el gobierno de la Provincia", apuntó el gobernador. 
 

“Podemos decir que ni la motosierra,ni el ataque a los derechos de los laburantes, ni el ataque a la salud y a la educación pública, nada de eso entra a la provincia de Buenos Aires”. remarcó el gobernador. “No es solo mi convicción, no son sólo las ideas del peronismo, es lo que votó el pueblo de la Provincia”, destacó Kicillof.
 

También el mandatario bonaerense solícito que: “La unidad que está expresando el movimiento obrero, que avanza cada día más, que se va a ver en el paro de mañana. Esa unidad es también el camino para enfrentar a Milei, un gran frente que le ponga freno al gobierno de MIlei”. “Que contenga a todos los sectores”, agregó con clara señal a interna del PJ.

 

La visita de Kicillof a Mar del Plata marcó el inicio de una etapa de alta exposición en la provincia, con la mira puesta en las elecciones legislativas, luego de la confirmación del desdoblamiento electoral. En ese contexto, buscó reforzar su perfil como opositor a Milei y posicionarse como principal referente del peronismo bonaerense en defensa de la industria y el trabajo.


Multitudinaria marcha de jubilados y gremios en la previa del paro general

Una nutrida columna, de al menos tres cuadras, avanzó por la Avenida Luro hacia el Monumento San Martín. En esta ocasión, el marco de la protesta fue doble: por un lado, la movilización de jubilados que se repite cada miércoles frente al Congreso y por el otro, el comienzo del paro general de la CGT que continuará mañana. 

A los jubilados y los gremios se sumaron agrupaciones estudiantiles, partidos políticos y organizaciones sociales. Los cánticos y carteles tuvieron como objetivo principal al gobierno de Javier Milei y las políticas de Luis "Toto" Caputo. Por otra parte, Guillermo Montenegro también fue señalado por varios manifestantes en las puertas del Palacio Municipal. 



Con la UCR en la mira de Karina, la Libertad Avanza apuesta a una nueva sociedad con Montenegro
 

La reunión tuvo lugar el lunes por la noche pero la foto se conoció recién ahora, jueves por la tarde. Los principales alfiles del Pro bonaerense, Diego Santilli, Cristián Ritondo y Guillermo Montenegro mantuvieron un encuentro con Karina Milei, Sebastián Pareja y Lule Menem. La imagen vuelve a confirmar la sintonía fina entre amarillos y libertarios que, poco a poco, van camino en una alianza en Provincia para "vencer al kirchnerismo". 

Montenegro ya había protagonizado el domingo otra foto relevante para el armado local con Alejandro Carrancio, vicepresidente de LLA bonaerense y referente libertario en la ciudad.

El "carrete" protagonizado por el alcalde esta semana supone un escenario novedoso para el llamado "Modelo Mar del Plata", que hasta ahora tenía como socios principales al Pro y a la UCR, conducida por el senador Maxi Abad. La mirada de Karina Milei sobre el partido centenario aparece como una de las interrogantes de cara a lo que será el cierre final de alianzas y listas. 
 


Según trascendidos, al Pro podrían tocarle los primeros lugares de las listas seccionales para la Legislatura bonaerense mientras que la Libertad Avanza le tocaría encabezar las nóminas a concejales.

¿Cómo repartir lugares con un nuevo actor? Quienes ya prenden velas son los socios minoritarios como la Coalición Cívica, que salvo mediar malabares milagrosos, quedaría fuera de todo lugar expectable. 




Minella: los privados que afilan el lápiz para la apertura de sobres
 

La concesión de los estadios José María Minella y el Polideportivo Islas Malvinas será una de las grandes noticias del 2025 a nivel local. Ambos escenarios pasarán a manos privadas por 30 años con opción de otros 10. Los privados interesados deberán realizar obras, pero sobre todo, garantizar una cantidad mínima de eventos anuales.

La apertura de sobres será el próximo martes 29 de abril. La cercanía de la fecha multiplica los rumores de interesados y de las ofertas que aparecerían para quedarse con dos sitios claves del deporte y la cultura de Mar del Plata. 
 

Según trascendidos, una de las firmas que presentaría propuesta es Minella Stadium S.A. La firma fue creada en diciembre del 2024, lo que da a entender que se trata de una sociedad pensada de forma exclusiva para esta licitación. Rafael Trevisán -que además posee un estudio de abogados- y Santiago Casares aparecen como titulares de la compañía con sede en la Capital Federal. 

Otro interesado sería la firma GM Entertainment SRL de Guillermo Marin. El empresario, con fuerte apoyo local, había sido parte de los festejos por los 150 años de Mar del Plata. 

Por último, algunas fuentes indican que habría un consorcio de capitales brasileros con fuertes vínculos con AFA que también sería de la partida. Cabe recordar que la existencia de convenios con la entidad madre del fútbol que conduce Claudio "Chiqui" Tapia, es uno de los elementos mejor ponderados del convenio. 



Paro general: los gremios marplatenses destacaron un acatamiento que ronda el 70%

 

Mar del Plata fue nuevamente escenario de un paro nacional contra el gobierno de Javier Milei. La ciudad amaneció con una actividad dispar: los colectivos funcionaron con normalidad, muchas escuelas permanecieron cerradas, los comercios abrieron sus puertas y se pudo ver movimiento de gente en las calles.
 

En ese contexto, las centrales obreras locales realizaron una conferencia de prensa en la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Mar del Plata, donde brindaron un balance de la jornada de protesta, la tercera medida de fuerza convocada contra la gestión libertaria.


(De izq. a der.) Rocha, secretario general de la CGT; Navarro, titular de la CTA Autónoma; y el secretario del interior de la CGT.


“Hoy el acatamiento al paro, nosotros entendemos, según algunos relevamientos que tenemos, es del 60%, 70%, dependiendo de las actividades”, expresó el secretario general de la CGT, José Luis Rocha.
 

El dirigente sindical reconoció que aguardaron una posible adhesión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que hubiese tenido un fuerte impacto en la ciudad. “Estuvimos esperando hasta el último momento que la UTA se adhiera, pero bueno, sabíamos que a nivel nacional no lo iban a hacer, y esperábamos a nivel local. Bueno, no sucedió, no se adhirieron, y eso influye y mucho en el acatamiento al paro”, lamentó.




                      Los negocios se encuentran abiertos en su gran mayoría.

En la misma línea, el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Mar del Plata consideró que “si no hubiese habido micro, hubiese sido mayor el acatamiento”.



                                        Los bancos se encontraban cerrados.

De todos modos, Rocha valoró el resultado de la jornada: “Para nosotros es positivo porque entendemos que poco a poco la ciudadanía se va sumando a estas marchas y a estas medidas de fuerza para intentar cambiar las políticas económicas de este gobierno”.
 

Por su parte, Ezequiel Navarro, secretario general de la CTA Autónoma, señaló que en Mar del Plata las dependencias nacionales permanecieron cerradas en su gran mayoría, en sintonía con lo sucedido en otras ciudades del país. "El acatamiento al paro es de un 80%, teniendo en cuenta que hay despidos, hay amenazas, va a haber descuentos del día de paro. Que el acatamiento sea del 80%, esto marca claramente un descontento por parte de los trabajadores y las trabajadoras”, remarcó el estatal sobre la situación del sector.



                      La agencia de ARCA del centro  se encontraba abierta.


Mientras en el Palacio Municipal y las dependencias municipales tuvieron actividad, ya que hubo trabajadores municipales que estuvieron cumpliendo tareas. La adhesión al paro fue dispar. Desde el STM todavía no tienen cifras oficiales sobre el nivel de acatamiento.

 

Amarillos y libertarios "pasaron por alto" el IPC y ponderaron las medidas de Caputo
 

El dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se convirtió en una cita fija para las exposiciones de la política. Mes a mes, la publicación del INDEC generaba rechazos por la escalada pronunciada, en el caso de Alberto Fernández, y más recientemente, en la gestión Milei, florecían las ponderaciones en torno a la baja de la inflación. Entre medio, y a gusto y piacere según la coyuntura, puestas en duda del organismo y su modo de cálculo. 

Hoy se anunció que la inflación de marzo fue del 3,7%, es decir, un 56% más que la de febrero, lo que representa un retorno a la senda ascendente de los precios. Dentro del desagregado de la cifra, que es un promedio entre múltiples rubros, destacó la suba de alimentos (5,9%) uno de los indicadores con impacto directo en la ciudadanía. 

No obstante, desde las 16, hora de publicación del número, las repercusiones de oficialistas y aliados en torno al IPC brillaron por su ausencia. Concejales y dirigentes de la Libertad Avanza y el Pro no se expidieron en redes hasta la conferencia de prensa de Luis "Toto" Caputo que dejó como principal título el levantamiento del cepo. 




.

OTRAS NOTAS

Terminó la sísmica, empezó el análisis: el off-shore en lso CAN 107 y 109

Tras cuatro meses de tareas, finalizó la prospección realizada por Shell y Qatar Petroleum en dos bloques cercanos a la costa marplatense. Depende de los resultados podrían avanzar con la perforación de un pozo exploratorio, como había ocurrido con el CAN 100.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET