De cara a las elecciones legislativas y a la espera de definiciones sobre el cronograma electoral de la provincia de Buenos Aires, los equipos técnicos de los distintos espacios políticos ya analizan el último padrón electoral, las encuestas y los datos socioeconómicos. La estrategia es clara: identificar los sectores de votantes clave para asegurar escaños. En General Pueyrredon, los informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ofrecen un panorama detallado de la situación del distrito, información que los candidatos miran con especial atención.
Según la Cámara Nacional Electoral, el padrón de 2023 registró 569.590 electores en General Pueyrredon, a los que se suman casi 20.000 extranjeros con padrón propio. De este modo, el distrito se posicionó como el segundo más grande de la provincia, solo detrás de La Matanza, lo que lo convierte en un territorio clave en la disputa electoral. Pero la política no solo observa el número de votantes, su género o rango etario, sino también su realidad económica y social.

El último informe del INDEC volvió a ubicar a la ciudad en el primer puesto del ranking nacional de desempleo, con una tasa del 8,6% (29.000 personas sin trabajo). La subocupación alcanzó el 12,2% (41.000 personas), mientras que el 14,8% de los ocupados (50.000 personas) busca un segundo empleo.
El rótulo de "la ciudad con más desempleo del país" es una carga que persiste en el tiempo y que se reactiva con cada nueva medición. Aunque dependiendo del trimestre que se mida, la comuna varía en el podio. En los primeros tres meses hay baja en el índice, por la mieles de la temporada, y en el cierre de año sube.
Sin embargo, desde el Ejecutivo municipal, el intendente Guillermo Montenegro utilizó sus redes sociales para mostrar un gráfico con la evolución del empleo en los últimos casi diez años, período en el que la coalición ex Juntos por el Cambio gobernó la ciudad. Según ese análisis, el empleo público disminuyó mientras que el privado creció, impulsado por la llegada de empresas a través de incentivos municipales. El acalde amarillo remarcó que el promedio de desempleo en 2024 es el más bajo del período analizado, como prueba de que se está "generando laburo". Desde la oposición, sin embargo, sostienen que los índices siguen siendo altos y que la dependencia del empleo estacional no se ha revertido.

Otro indicador que completa el panorama es la incidencia de la pobreza y la indigencia en la ciudad. Según el INDEC, en el segundo semestre de 2024, en la comuna se registró un 28,9% de pobreza y un 3,3% de indigencia, marcando una caída significativa respecto del 46% alcanzado en la primera mitad del año. En términos absolutos, esto se traduce en 192.706 personas en situación de pobreza y 21.896 en indigencia.
Desde La Libertad Avanza, Alejandro Carrancio celebró la baja y aseguró que "las reformas están funcionando". Sin embargo, desde el peronismo advierten que la cantidad de personas que acuden a comedores comunitarios sigue siendo alta, lo que pone en duda la mejora real de la situación social.

En este contexto, las distintas fuerzas políticas ya trazan estrategias para las elecciones. La disputa por bancas en el Concejo Deliberante y la Legislatura provincial lleva a cada espacio a analizar estos datos con lupa. Mientras algunos destacan la caída del desempleo y la pobreza como un logro de gestión, otros sostienen que la situación sigue siendo crítica y cuestionan la sostenibilidad de los indicadores en el tiempo.
El escenario electoral de la comuna se configura con un padrón robusto, un desempleo persistente y una pobreza que, aunque en retroceso, sigue impactando. En un año clave, los números serán parte del debate y la construcción del relato político rumbo a las urnas.

La mirada del Ejecutivo
El mote de “capital nacional de la desocupación” es un estigma que siempre polula sobre Gral. Pueyrredon. No obstante, los números recientes de desempleo muestran una tendencia a la baja en términos absolutas, más allá de la cuestión porcentual que, en ocasiones, infla la sombra en torno a la cifra. Desde el Municipio explican la situación como fruto de la inversión privada y el corrimiento del Estado en materia impositiva -eliminación de 250 tasas- y burocrática. Al porcentual de la desocupación contrastan la tasa de empleo y la presión sobre el mercado de trabajo, índices donde la comuna también encabeza. “Está bueno ver la foto completa para entender en qué tipo de economía nos movemos”, resaltan desde las entrañas del Ejecutivo donde ponen como ejemplo provincias como Formosa, donde el desempleo es del 1% pero la pobreza supera el 50%. También destacan que la ciudad se diferencia de dichos distritos por la escasa incidencia de empleo público, en torno al 10 y al 12%, “Creemos que el modelo de Mar del Plata con bajo empleo público, con mucha inversión privada y oportunidades, es el modelo que tiene que seguir nuestro país”, se entusiasman en el Palacio donde también resaltan un alineamiento de perspectivas con el gobierno nacional. En ese sentido, destacaron la sensible baja de la pobreza, también reflejada en la ciudad en la comparativa con el 2do semestre de 2023, cuando todavía gobernaba Alberto Fernández y Sergio Massa oficiaba como ministro de Economía.“Los funcionarios son austeros, donan parte del sueldo y no hay gastos superficiales”, añaden voces desde los pasillos.
“La calle habla por sí sola” Luego de que se conozcan los índices de pobreza e indigencia en la comuna, El concejal de Unión por la Patria y Secretario Adjunto de la CGT local, Miguel Guglielmotti cruzón con dureza las cifras. “La calle habla por sí sola, decir que hay menos pobreza es mentirle a la gente que todos los días ve como un familiar o amigo se cae del sistema, los índices muchas veces están viciados por la metodología elegida”, argumentó. “No olvidemos que cuando Milei asumió hizo una devaluación perversa del 120% que dejó a miles de argentinos bajo la línea de pobreza, ahora esos índices mejoran y nos quieren hacer creer que estamos en la senda del crecimiento cuando cada día hay más personas en situación de calle”, recordó el dirigente bancario. Con 8.6% Mar del Plata se ubicó como la ciudad con más desempleo en el cierre del año anterior. En esa línea, responsabilizó a Montenegro y sus funcionarios por “negar la realidad”. En la ciudad unas 30 mil personas no pueden conseguir trabajo, al respecto Guglielmotti resalto qué “hace tiempo venimos advirtiendo que los índices siempre muestran que hay un problema de fondo que nunca se resuelve y requiere políticas que favorezcan la producción y la generación de empleo, no alcanza con hablar de ´laburo´ como hace el intendente”. Según el INDEC la población ocupada demandante de empleo fue de 37 mil personas (11%) y la subocupada de 34 mil (9,9%). En los últimos 6 años todas las mediciones del Indec arrojaron que hay entre 100 y 120 mil personas con problemas de empleo.“El intendente apoya un modelo de país que apuesta a la timba financiera y las estafas Ponzi, que va en contra del trabajo y la producción, esta desocupación muestra la realidad que Montenegro intenta ocultar”, lamentó Guglielmotti.
.