Apps
Martes, 25 febrero 2025
Argentina
25 de febrero de 2025
LUCES Y SOMBRAS

Claroscuros del avance privado

Para el gobierno, la inversión de empresas en espacios públicos y la tercerización de servicios, se volvió eje de gestión y campaña. La utilidad de tasas y las mejoras “estéticas”, los interrogantes

Claroscuros del avance privadoClaroscuros del avance privadoClaroscuros del avance privadoClaroscuros del avance privadoClaroscuros del avance privadoClaroscuros del avance privado
Compartir

“Patrocinado por el privado, sin que la gente tenga que poner un peso”. La frase pertenece a Guillermo Montenegro y hace referencia a la restauración de la Fuente del Milenio, uno de los sitios más reconocibles tanto para marplatenses como turistas. Esta había sido construida por el Estado municipal dentro de la segunda etapa del plan de obras Mar del Plata 2000. Si bien el tango afirma qué “20 años no es nada”, las cosas parecen haber cambiado bastante.


El caso de dicho monumento se suma a las decenas de espacios públicos qué la gestión busca transformar a partir de aportes de empresas, ya sea bajo la forma de padrinazgo, o mediante concesiones. No se trata de un tema menor para el Ejecutivo, puesto que en los últimos meses, se volvió el 50% de la agenda, sólo compartida con la siempre urgente cuestión de la seguridad.


El avance de los privados es defendido por Montenegro cómo una forma de solventar aquellas cosas qué, por falta de recursos o de capacidades técnicas, el Estado no puede resolver y qué, desde su mirada ideológica, tampoco puede gestionar de “manera eficiente”. No obstante, la fiebre inversora tiene algunos claroscuros y detractores, especialmente en los bloques opositores.



  Plaza del Milenio

En materia de infraestructura, el hecho más paradigmático fue la concesión del estadio José María Minella y el Polideportivo Islas Malvinas. El gobierno puso el foco en los eventos, obligando al adjudicatario a tener más de veinte anuales en cada caso. Pero a la par, tuvo un criterio laxo con las obras, es decir, aquella que perdurará y trascenderá a la gestión. Sin ir más lejos, no se establece un listado mínimo de acciones sobre los escenarios ni se puntualizan prohibiciones. “Capaz construyen otra torre o un hotel en el medio del Parque de los Deportes”, ironizan desde un espacio opositor.


En la órbita de los servicios, la punta de lanza de las privatizaciones fue el estacionamiento medido. Tras más de 40 años bajo la órbita municipal -con un fallido y polémico intento de concesión en los 90´- el aparcamiento pasará a manos de una empresa. En dicho caso, el argumento fue qué el Estado no contaba con los elementos para modernizar el servicio. Los críticos de la medida aseguraron qué el gobierno perdería una importante fuente de ingresos. A su vez, denunciaron qué hubo un lento desguace del área de Tránsito, incluyendo reducción de personal y falta de herramientas, que allanó el camino. No obstante, resta conocer el efecto del claroscuro más relevante: los privados tendrán potestad de ampliar las zonas de cobro, algo qué ya trajo conflicto con los comerciantes en el intento de Mario Russak.



  Estacionamiento Medido

El gobierno ya ensaya otras privatizaciones. A los fines de llevar adelante una “reforma del sistema tributario", se lanzó una privatización para modernizar herramientas y volver más efectivo el registro de deudores con capacidad de pago. El rumor más fuerte del Palacio, apunta a que los inversores llegarán al área de reconocimiento médico, encargada, entre otras cosas, de las carpetas médicas de los municipales. Desde las entrañas del gobierno afirman qué “se concesionará todo lo que sea necesario”.


Otro factor dónde quedan expuestos los contrastes son las obras. Mientras que los metros privados aprobados por el Ejecutivo crecen año a año, estableciendo cifras récord, la obra pública sufre un importante párate. Si se revisan los últimos dos Presupuestos, gran parte del listado de proyectos son iniciativas del 2021 y 2022 que aún no fueron terminadas o bien liquidadas desde el punto de vista administrativo.


La capacidad de los privados para generar empleo es el ítem que comparten tanto gobierno cómo oposición. Las divergencias vienen menos por la apertura de locales qué por los servicios. Tanto el UP, cómo AM o el Frente Renovador, comenzaron a cuestionar desde un punto sensible para la ciudadanía: las tasas. “¿Por qué los vecinos pagarían para mantener una plaza qué, supuestamente, depende de una marca?”, deslizaron. El eje público-privado asoma cómo tema de campaña.




Montengro en la inauguración de una importante cadena de cafeterías.



El padrinazgo de espacios públicos gana terreno en la ciudad


En un contexto de ajuste y escasez de recursos, el municipio buscó alternativas para avanzar con obras necesarias en la ciudad. Una de las estrategias centrales ha sido profundizar la articulación entre el sector público y el privado, con el padrinazgo de espacios públicos como una de sus principales herramientas. El 15 de diciembre de 2020, ingresó al Concejo un proyecto de ordenanza para fomentar la colaboración entre ambos sectores a través del "Padrinazgo de Espacios Públicos", con el objetivo de impulsar la conservación, revalorización y mejoramiento de distintos puntos de la ciudad mediante convenios. La iniciativa, impulsada por el concejal del PRO Agustín Neme, fue aprobada por mayoría en octubre de 2021. Sin embargo, en abril de 2022, surgió la primera controversia en torno a este programa con el caso del “Converse Park”. El exFdT presentó una nota solicitando detalles sobre la instalación de mobiliario con publicidad en la plaza Güemes, argumentando que se había cambiado el nombre del espacio y cuestionando la promoción de una marca comercial en un espacio público. Desde el oficialismo negaron el cambio de nombre y defendieron la intervención, destacando mejoras en la cancha de básquet, los bancos y los juegos. En esta segunda gestión, el municipio ha seguido profundizando estos convenios, con casos recientes como los de la Plaza Mitre y la Plaza España, donde la colaboración con el sector privado ha permitido mejoras y mantenimiento.




OTRAS NOTAS

AFINA EL LÁPIZ

Axel Kicillof con el bolsillo al límite

El Gobierno comenzó el 2025 con el Presupuesto y la estructura impositiva prorrogada. Cómo afrontará los vencimientos de deuda y los gastos de capital. La mirada opositora sobre un tema candente

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET