Apps
Domingo, 23 febrero 2025
Argentina
16 de febrero de 2025

¿Montenegro, el "refundador" de Mar del Plata?

La administración del intendente amarillo promovió políticas para dinamizar la construcción en la ciudad y reconfiguró su estructura. Un modelo de desarrollo que impulsa el crecimiento, pero también genera cuestionamientos. ¿Cómo queda parado el exjuez en este proceso?

¿Montenegro, el
Compartir

Una nota del diario Clarín puso el foco en el “boom inmobiliario” que atraviesa Mar del Plata y sugirió que la ciudad estaría viviendo su “tercera fundación”. En los últimos años, la proliferación de torres y edificios ha modificado su fisonomía, generando un crecimiento sin precedentes. El desarrollo urbano, impulsado por políticas locales que favorecieron la inversión privada, despertó elogios y críticas en partes iguales.
 

Detrás de esta transformación, se encuentra una serie de decisiones políticas y legislativas que marcaron la gestión del intendente Guillermo Montenegro. En un contexto de crisis económica y caída de la actividad constructiva, acentuado por la pandemia de COVID-19, el Ejecutivo municipal promovió medidas orientadas a incentivar la inversión en ladrillos como un motor de recuperación económica.
 

El Concejo Deliberante y el Departamento Ejecutivo jugaron un rol clave en este proceso, impulsando el Régimen de Incentivos a la Construcción, un esquema que facilitó la aprobación de proyectos inmobiliarios con excepciones al Código de Ordenamiento Territorial (COT). En los últimos casi cuatro años, el gobierno local habilitó una serie de iniciativas que permitieron incrementos en el Factor de Ocupación Total (FOT) y el Factor de Ocupación del Suelo (FOS), mayor cantidad de metros edificables, modificaciones en el uso del suelo y otros beneficios para los desarrolladores.
 

Este modelo generó un aluvión de nuevas construcciones en diferentes puntos de la ciudad, algunas de las cuales despertaron controversias. En ciertos casos, los proyectos fueron tratados en paquete, como ocurrió con el Distrito de Arte y Diseño (DAD), también conocido como el “Puerto Madero marplatense”; las torres proyectadas en torno a edificios patrimoniales como Villa Titito y el Château Frontenac; y las lujosas edificaciones en el predio del ex-Hurlingham Hotel.
 

Los defensores de este crecimiento argumentan que Mar del Plata necesitaba modernizar su infraestructura y atraer inversiones que generaran empleo. Sostienen que el auge inmobiliario es una señal de dinamismo económico y que el desarrollo de nuevos emprendimientos contribuye a mejorar la oferta habitacional y comercial de la ciudad.
 

Sin embargo, los críticos advierten que esta “tercera fundación” se dio a costa de flexibilizar regulaciones urbanísticas, lo que podría traer consecuencias en términos de planificación urbana y equilibrio ambiental. Cuestionan que muchas de las excepciones otorgadas beneficiaron a grandes grupos empresarios sin una contraprestación clara para la comunidad y que la ciudad enfrenta problemas estructurales —como el déficit habitacional y el acceso a servicios básicos— que no se resuelven con el simple auge de torres y desarrollos de lujo.
 

Con un escenario de creciente transformación urbana, la pregunta queda abierta: ¿será Montenegro recordado como el intendente que refundó Mar del Plata? El tiempo y la evolución de la ciudad darán la respuesta.

OTRAS NOTAS

Kicillof se reunió con representantes del sector productivo y organizaciones gremiales de "La Feliz"

El gobernador de la provincia de Buenos Aires encabezó este sábado una reunión con representantes de diferentes sectores productivos y referentes de organizaciones gremiales del municipio de General Pueyrredon.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET