Apps
Sábado, 29 junio 2024
Argentina
Política Nacional
15 de junio de 2024
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

La Quinta Sesión Pública Ordinaria, las repercusiones por la Ley Bases, un nuevo número de inflación y la continuidad del conflicto entre el STM y el Ejecutivo, entre lo más destacado de la semana.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

Neme vs Taccone: un cruce entre posibles contendientes a la intendencia
 
 
En el marco del debate por el Convenio Colectivo de Trabajo de los municipales, el jefe de la bancada pultista y el hombre fuerte de Giri en el Concejo tuvieron un nuevo ida y vuelta.

En un juego hipotético de similitudes y diferencias, Agustín Neme y Horacio Taccone contarían, a priori, con mucho más de lo segundo. No obstante, ambos ediles tienen varios puntos en común como ser presidentes de bloque y haber logrado la reelección en octubre del 2023. Pero hay un tercer ítem en construcción y con sabor a futuro: la carrera por la intendencia. 

El hombre fuerte de Emiliano Giri y el pultista con paso por la gestión volvieron a cruzarse este lunes en Legislación. El intercambio entre ambos ediles se convirtió, luego de cuatro años compartiendo recinto, en uno de los clásicos del debate.

El cruce por el Convenio

Si bien el radicalismo parecía dispuesto a un primer tratamiento veloz para que cada bloque siga discutiendo a la interna que hacer con el Convenio de los municipales, Taccone cruzó a Montenegro. "Hemos escuchado decir al Intendente un montón de apreciaciones ssobre este convenio que faltan a la realidad", aseguró. "Lo que nos llama la atención es que se está refiriendo a un convenio colectivo de trabajo que suscribió el Sindicato de Empleados Municipales con un gobierno del mismo signo político del que está ahora", dijo en referencia a que el acuerdo había sido rubricado durante la gestión Arroyo. "Tuvo cuatro años para denunciarlo", lanzó en consonancia con una de las líneas esgrimidas por el STM.

"Todos somos grandes y sabemos que eso no es así. Es como decir que el convenio este del cual tomamos conocimiento fue heredado de la gestión de Pulti hacia Arroyo", retrucó Neme en referencia al ex-alcalde de Acción Marplatense. "Hay cuestiones que se empiezan a mezclar, que se dicen y no son", agregó el jefe de la bancada oficialista. 

"Si no entendí mal, estaría bueno que alguna me corrija, lo que dijo el concejal Neme es que el Intendente en ejercicio no sabía que había un convenio colectivo de trabajo firmado hace varios años", contestó Taccone. 

"Me escuchó mal el Concejal", replicó a su vez Neme. "Yo no dije nunca que no haya reconocimiento o desconocimiento. Usted vinculó a un Intendente anterior con un Intendente actual que en su momento cuando se hizo este convenio ni sabía que podía ser Intendente", expresó. 

"Si a él no le gustó el convenio que firmó un Intendente de su signo político, el doctor Arroyo, perfecto, lo hubiera denunciado, claramente lo hubiera denunciado, pero me parece que no está bien bajo ningún punto de vista, le digo por tercera vez, responsabilizar a otros por errores de uno", cerró el edil pultista.

El Convenio quedó en comisión y su destino es incierto.

Lo que dejaron los seis meses de la segunda gestión de Montenegro

El intendente tuvo un cambio de imagen, de comunicación y enfoque en su gestión. Se destacó la implementación de la "Región Mar del Plata". El traje de gestor frente a Nación. La relación con el Sindicato de Trabajadores Municipales se tornó más conflictiva. Además, se intensificaron las iniciativas de colaboración público-privada.

G
uillermo Montenegro se coronó por otros cuatro años como jefe comunal de General Pueyrredon el 22 de octubre de 2023. Con su segunda gestión vino el cambio de imagen, el traje de gestor del alcalde, se intensificó el discurso en torno a la articulación público-privado y la conflictividad con el Sindicato de Trabajadores Municipales.

Los primeros seis meses del segundo mandato mostraron el cambio de tono de la gestión, atravesada por un contexto más adverso que el de 2019. Con escasez de recursos, la calle caliente y una foto a tres colores con Nación, Provincia y Municipio pintaron el escenario.
 
La imagen fue uno de los puntos de cambio de tono. Por un lado, la largada del concepto "Región Mar del Plata", colocando a Montenegro ya no como el jefe de una comuna sino como referencia de una zona. La aparición con trajes, visitas a los medios porteños y a funcionarios nacionales completaron una escena donde varios comenzaron a ver al alcalde proyectado hacia el futuro. La comunicación también cambió con la aparición de las conferencias de prensa.
 
Pero lejos de quedarse en una cuestión estética, el alcalde amarillo cantó primera en el conflicto de la Ley Ómnibus y la pesca, visitando la Rosada junto al gobernador chubutense Ignacio Torres. Luego también se acopló a los reclamos por la Zona Fría, poniendo como máxima la defensa de los intereses de Mar del Plata, más allá del acompañamiento total que el PRO dio a la luego fallida ley.
 
Esto continuó con más visitas a Capital Federal con distintos funcionarios libertarios para gestar respuestas para la ciudad, como lo es la obtención de la base de datos que le permitiría al Municipio instaurar el sistema de reconocimiento facial y la llegada de efectivos federales. También se extendieron a Educación, área que mantiene una millonaria deuda con la comuna contraída durante el último lapso de la administración de Alberto Fernández. El INCAA fue otro de los sectores de gestión nacional de contacto, entre otros temas.
 
Otra modificación con respecto a la primera gestión fue el cambio de relación con el STM, que pasó de cordial a más combativa. El conflicto, que comenzó por un pedido de actualización salarial, escaló con medidas de fuerza por parte del gremio, lo que ocasionó, por parte del Ejecutivo, descuentos por paro y quita de presentismo, sumando presentaciones judiciales por las quitas.
 
Además, el intendente Montenegro presentó un proyecto relacionado con la esencialidad del trabajo municipal, que se encuentra trabado debido a múltiples pedidos de informes, aunque ya empezaron a llegar respuestas del Ejecutivo.
 
Luego se sumó el nuevo Convenio Colectivo de Trabajo de los municipales, que fue rectificado por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. El municipio presentó un recurso en contra que fue desestimado, y luego la cartera laboral local elevó el CCT al Concejo para su tratamiento.
 
También se profundizaron las medidas de articulación de lo público-privado, ya que se avanzó con proyectos que buscan mejorar distintos espacios municipales con aportes de empresas, organizaciones y personas.
Medialunas de la discordia: insólito debate con reglamento en mano

El proyecto para instituir un Festival en torno al producto de panadería sucitó nuevas polémicas por modificaciones introducidas durante la Sesión. Caras, cruces y chicanas.

E
n un temario escueto y sin proyectos a priori polémicos, la nota la dió la "Fiesta de la Medialuna Marplatense", iniciativa del concejal Julián Bussetti para instituir lo como "un evento anual destinado a destacar y celebrar la tradición gastronómica de la ciudad".

En comisiones, el expediente ya había levantado algo de polvareda por las acusaciones de un sector de la comunidad que aseveraba la preexistencia tanto del Festival como de la idea. 

Al momento del tratamiento, Bussetti incorporó una serie de modificaciones que no estaban presentes en el escrito original. A partir de ese momento inicio un insólito debate que fue de lo reglamentario a las chicanas.

Según la mirada de la oposición, la cantidad de cambios implicaba la vuelta a comisiones del despacho o bien que se requeriría una mayoría especial para su tratamiento. Los compañeros de bancada de Bussetti salieron al rescate del edil e indicaron que dichas modificaciones no distorsionaban el espíritu original.

​​​​​​"Ya se hizo la Fiesta de la Medialunas en Mar del Plata", aseveró Miguel Angel Guglielmotti (UP) a lo que Bussetti contestó fuera de micrófono "¿Cuando?". Luego de pedir orden a la presidencia, el edil más joven del recinto volvió a la carga y aseveró que "entendía que no quisieran acompañar está fiesta" que "no era como las de Insaurralde" en referencia al escándalo del intendente de Lomas de Zamora.
​​
Los dichos impactaron en los rostros del propio interbloque oficialista que venía de, un rato antes, pedir por el cuidado de las formas. 

Con abstenciones opositoras, el envío se convirtió en Ordenanza.
Canasta Básica: una familia tipo necesitó $851.351 para no ser pobre en mayo

Además de la inflación, el INDEC informó sobre la Canasta Básica Total, que subió un 2,8% respecto abril, con un interanual del 290,7%. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria se incrementó un 3,7% con respecto al mes anterior.

Al mismo tiempo, con la divulgación de la inflación del mes de mayo, que bajó a 4,2%, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) anunció este jueves 13 de junio los datos de la Canasta Básica Alimentaria y Total.

 


 

Una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) necesitó $851.350,87  en el quinto mes del 2024 para no ser considerada pobre. En ese sentido, la Canasta Básica Total (CBT) subió un 2,8% más que en el mes de abril y acumula un 290,7% interanual. Mientras que un adulto solo necesitó $275.518  para superar el umbral de la pobreza.

 

Por otro lado, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el nivel de indigencia, aumentó un 3,7% respecto del mes anterior y alcanzó un 290,7% interanual. En consecuencia, una familia tipo requirió $386.978 para superar la indigencia, y un adulto precisó $125.235 .





 

OTRAS NOTAS

RANKING

Los números que dejaron las comisiones en junio

El sexto mes de 2024 contó con una Sesión Ordinaria. De las comisiones semanales, Obras fue la más activa. En cuanto a las quincenales, todas tuvieron un solo encuentro.

Copyright 2024
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET