Apps
Sábado, 19 abril 2025
Argentina
19 de abril de 2025

Lo que la semana nos dejó

Padrón Electoral, movimientos en los bloques, seguridad en La Feliz y balances de gestión. La agenda política local y provincial no da respiro: entre estrategias de campaña, internas recalentadas y nuevas tensiones, la semana dejó definiciones que marcan el pulso del año.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

Terminó la sísmica, empezó el análisis: el off-shore en lso CAN 107 y 109

 

 

Mientras YPF es noticia por el plan presentado en Wall Street con fuerte anclaje en Vaca Muerta, la actividad petrolífera sigue un silencio periplo en las aguas del Mar Argentino. Tras cuatro meses de tareas, el buque PxGeo2 se retiró de los CAN 107 y 109 donde realizaba prospecciones sísmicas para Shell y Qatar Petroleum.
Las acciones de británicos y qataríes son seguidas desde cerca por la comuna, cuyo puerto ofició otra vez como base operativa y que se piensa a futuro como el punto neurálgico de la actividad hidrocarburífera costas afuera. 

Ahora tocará esperar, una tarea compleja para la política que, en busca de titulares y buenas perspectivas, se ha montado de forma ansiosa en el off-shore en los años previos. ¿Qué se viene? El análisis de los datos recogidos. De haber buenos indicios, las compañías involucradas podrían pedir autorización a la Secretaría de Energía para perforar un pozo exploratorio. 

La experiencia más reciente es la del Argerich - 1 en el CAN 100, bloque sobre el cual operaban la noruega Equinor e YPF. Las fuentes técnicas del sector rememoran experiencias en otras partes del globo y aseguran que hay que "tener paciencia". Si bien dicho pozo fue declarado "seco", fue tan solo un intento. Sin ir más lejos, en Namibia, zona siempre comparada con la zona explorada en aguas argentinas, requirió más de 20 perforaciones hasta encontrar un punto rentable. 

El caso de los bloques 107 y 109 de la Cuenca Argentina Norte 

Los bloques de agua, de los que la petrolera británica tiene el 60% -el otro 40% pertenece a Qatar Petroleum- se encuentran a 198km de la costa marplatense, es decir, son aún más cercanos que los explorados por Equinor con YPF.

"Los bloques CAN_107 y CAN_109 poseen una superficie aproximada de 8.341,35 y 7.873,93 km2 , respectivamente y se localizan dentro de las 200 millas marinas pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva Argentina", detallaron.

 

La Quinta mira a la comuna: peso local, antecedentes y bancas

 

 

Aunque la Quinta Sección Electoral incluye a 27 distritos, General Pueyrredon tiene un peso específico que desbalancea cualquier estrategia: aporta la mitad del padrón. Por eso, cada vez que se renuevan bancas en el Senado bonaerense, las listas suelen venir con fuerte acento marplatense.
 

Este año, tres nombres de alto perfil político local llegan al final de su mandato: Alejandro “Ruso” Rabinovich (PRO), Ariel Bordaisco (UCR) y Pablo Obeid (Unión por la Patria). Todos pueden renovar, y todo indica que el juego por la reelección está en marcha.
 

El diseño de las boletas para las PASO, eventualmente, y para las generales, estará marcado por los antecedentes. Los armadores electorales miran de reojo las últimas dos votaciones, donde los números hablaron claro.

En 2021, cuando efectivamente se eligieron senadores, Juntos por el Cambio dominó sin sobresaltos: superó los 150.000 votos en las primarias y rozó los 170.000 en las generales. El Frente de Todos quedó rezagado, apenas por encima de los 100.000 votos, y la novedad libertaria —representada por Avanza Libertad, con el sello de Espert— fue marginal.
 

Pero 2023 trajo una foto diferente. Aunque no se eligieron senadores, el escenario de tercios se hizo carne en General Pueyrredon. Juntos por el Cambio volvió a medirse en internas, sumando 123.000 votos. Unión por la Patria quedó algo más atrás, mientras que La Libertad Avanza irrumpió con 81.470 sufragios.
 

En las generales, la remontada de Unión por la Patria fue clave: con Sergio Massa encabezando a nivel nacional y Axel Kicillof en Provincia, alcanzaron los 136.232 votos en Mar del Plata, superando por poco a Juntos. Los libertarios también crecieron y rozaron los 98 mil votos.
 

Con este mapa, los nombres, las alianzas y las tensiones internas dentro de cada espacio empiezan a tomar forma. Lo único seguro es que, como en cada elección legislativa, la clave del Senado se juega con ficha marplatense.


 

Con la mira en las legislativas, la UCR reacomodó su bloque en el Concejo

 

 

Con la mirada puesta en las elecciones legislativas, el Concejo Deliberante de General Pueyrredon se prepara para renovar la mitad de sus bancas. En ese contexto, comienzan a moverse las piezas del tablero político local: la presidencia del bloque radical cambió de manos.
 

La Unión Cívica Radical reacomodo sus fichas en el HCD mientras se acercan las elecciones que definirán la renovación del cuerpo legislativo. En ese marco, el bloque radical decidió un recambio en su conducción interna: Daniel Núñez reemplazará a Marianela Romero como presidente del bloque.
 

La decisión fue oficializada mediante una nota elevada a la presidencia del cuerpo deliberativo, que actualmente ocupa la también radical Marina Sánchez Herrero. Aunque el documento no explica las razones del cambio, el contexto político y las fechas del calendario electoral permiten trazar ciertas líneas de interpretación.
 

Núñez, cuyo mandato como concejal vence este año, tendrá un lugar central en la bancada que integró en los últimos años y que hasta 2023 condujo Romero, reelegida hasta 2027. Con este movimiento, el radicalismo apunta a darle mayor visibilidad y volumen político a quien podría buscar renovar su banca en las próximas elecciones.
 

El gesto no es menor. Ocurre en un momento de definiciones no solo internas sino también externas para la UCR, que forma parte del interbloque oficialista junto al PRO y la Coalición Cívica. Las señales de acercamiento entre el intendente Guillermo Montenegro y La Libertad Avanza encendieron alertas dentro del espacio, donde aún no hay una estrategia cerrada sobre cómo se ordenará el radicalismo en este nuevo escenario.
 

Núñez ya tuvo protagonismo en las discusiones públicas de los últimos meses y, tras dejar la presidencia del Comité local en manos de Gustavo “Tato” Serebrinsky (hoy funcionario de Montenegro), parece reubicarse en el centro del tablero, esta vez desde la jefatura del bloque. El nuevo rol no solo refuerza su exposición en un año clave, sino que podría ser la plataforma para consolidar una eventual candidatura, en medio de una interna radical que todavía no tiene rumbo claro.

 

Con matices, el oficialismo logró aprobar la rendición de cuentas del 2024

 

 

Este miércoles por la mañana, la Comisión de Hacienda aprobó las rendiciones de cuentas correspondientes al ejercicio 2024. Se aprobaron los cinco expedientes vinculados a la Administración Central y los cuatro entes descentralizados, aunque el debate no estuvo exento de diferencias políticas.

 

El oficialismo local, representado por el interbloque Vamos Juntos, UCR y Coalición Cívica, acompañó en bloque los expedientes presentados. En palabras del concejal Agustín Neme, “estas rendiciones reflejan una administración ordenada y eficiente, con objetivos claros en mejorar los servicios y priorizar el buen uso de los recursos públicos”. Además, valoró que “en áreas claves como Seguridad se superaron los objetivos estipulados en el presupuesto”.

 

Sin embargo, el bloque de La Libertad Avanza decidió abstenerse en la votación de las rendiciones, aunque sí votó a favor de las compensaciones. Es decir, habilitó la convalidación de los excesos producidos en la ejecución presupuestaria. Una posición ambigua que marcó la diferencia en una comisión con posturas definidas.

 

Desde Unión por la Patria y Acción Marplatense votaron en contra. La concejala Virginia Sívori (UxP) fue crítica con la gestión del Ejecutivo municipal: “Creemos que el municipio puede hacer mucho más de lo que está haciendo. Además de que son rendiciones deficitarias, se alejaron muchísimo de lo presupuestado”.

 

En defensa de la aprobación, Neme destacó que “venimos de años complejos en términos económicos, pero en 2024 se comenzó a ver una mejora en los procesos macroeconómicos del país. Eso nos permitió que el aumento de tasas se equipare a la inflación, y a su vez seguir priorizando los servicios a los vecinos”. También subrayó que, pese a que hubo una leve disminución en los recursos previstos y un aumento en los gastos, “la gestión supo tomar decisiones para sostener una administración previsible y con objetivos claros”.


 

Seguridad con respaldo: Mar del Plata, elegida para el plan 90/10

 

 

Con la mira puesta en reducir los índices de violencia en los puntos más críticos del país, el Gobierno nacional lanzó el Plan 90/10, y eligió a Mar del Plata como uno de los primeros municipios en recibir los fondos. La decisión no fue al azar: General Pueyrredon se convirtió en un distrito modelo por su capacidad de articulación y por el trabajo sostenido en materia de prevención.

 

El intendente Guillermo Montenegro, con experiencia directa en el área de Seguridad, fue uno de los primeros en abrir las puertas a este nuevo esquema que busca concentrar recursos y fuerzas en las zonas donde ocurren la mayor cantidad de delitos. La presencia del Ministerio de Seguridad en territorio marplatense vino acompañada de elogios al Centro de Operaciones y Monitoreo (COM), que fue destacado por la ministra Patricia Bullrich como uno de los más avanzados del país.

 

No es la primera vez que Mar del Plata es tomada como ejemplo en cuestiones de gestión: el trabajo articulado con las fuerzas provinciales y ahora también con las federales muestra una administración que no se queda en la queja, sino que sale a buscar soluciones concretas para los vecinos.

 

El 90/10 apunta a intervenir con decisión en los barrios más afectados, pero también a reforzar la presencia del Estado en todos sus niveles. En ese sentido, el municipio ya viene desarrollando acciones de prevención, inversión en tecnología y presencia territorial que ahora se verán potenciadas.

 

Esta etapa representa una continuidad en una línea de trabajo que el Jefe comunal  viene sosteniendo desde el inicio de su gestión: más presencia, más coordinación y más resultados. 


Concesión de la publicidad: la única oferta validada avanzó al plenario

 

La explotación publicitaria del mobiliario urbano de Mar del Plata, cuya concesión venció en 2021, dio un nuevo paso hacia su regularización. El Ejecutivo municipal impulsó un expediente que había sido presentado en julio de 2023 y que ya fue convertido en ordenanza. En el marco de 2025, se lanzó el llamado a licitación pública.
 
 
A esa convocatoria se presentaron dos interesados: GOVP S.R.L y una unión transitoria entre OSP S.A., EDITORIAL SM S.A., LUMISAN S.A. U.T. De acuerdo con la Secretaría de Legal, Técnica y Hacienda, “ésta última propuesta fue declarada como 'única oferta válida en primer llamado' y de 'evidente conveniencia’”.
 
 
El argumento legal se apoya en el Artículo 155º de la Ley Orgánica de las Municipalidades, que establece: “si en las licitaciones realizadas con las formalidades de esta ley se registrara una sola oferta y ésta fuera de evidente conveniencia, la autoridad administrativa podrá resolver su aceptación con autorización del Concejo”. Por eso, el Ejecutivo solicita ahora el aval del Legislativo para adjudicar directamente la concesión.
 
 
En ese contexto, el expediente ingresado a principios de abril ya pasó por la Comisión de Legislación y esta semana avanzó en la Comisión de Hacienda, presidida por la edil de La Libertad Avanza, María Cecilia Martínez. El oficialismo, integrado por el PRO, la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica, votó a favor. En tanto, Acción Marplatense y Unión por la Patria se pronunciaron en contra, mientras que La Libertad Avanza se abstuvo.
 
 
Durante el debate en comisión, la oposición mantuvo un silencio “estampa”, sin intervenciones ni objeciones formales. El expediente continúa ahora su camino hacia el plenario del Concejo Deliberante, donde se definirá su aprobación definitiva.
 

OTRAS NOTAS

REDES SOCIALES

Patrullaje, captura y polémica: la situación “clean clean” que Montenegro no encuentra

Montenegro publicó la detención de un hombre con captura activa y lo acompañó con una frase que generó ruido: “situación de calle clean clean”. Seguridad, redes sociales y polémica, todo en un mismo posteo.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET