La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
La transición ya empezó: el oficialismo prepara continuidad mientras Montenegro salta al Senado
La rosca post finde XXL dejó algo más que cafés fríos y pasillos encendidos en el oficialismo local: terminó de acomodar la cancha para una transición que, puertas adentro, ya nadie discute. La señal más clara llegó desde el despacho principal: Guillermo Montenegro pidió licencia como intendente desde el 10 de diciembre y sin fecha de regreso, una decisión que en el mundillo político se leyó como el inicio formal de una nueva etapa, aunque con el mismo manual de conducción.
La solicitud —ingresada vía decreto ad referendum— pasó sin turbulencias hacia la próxima sesión del Concejo, con apenas una abstención de Acción Marplatense. Nada que altere el rumbo. El mensaje quedó claro: el esquema de poder que gobernó los últimos años busca continuidad, aun con su conductor sentado en otra silla.
Porque mientras en el municipio ya preparan el relevo operativo, Montenegro tiene la mirada puesta en La Plata. Desde su banca en el Senado bonaerense, el exjuez promete “defender a Mar del Plata” en debates calientes como el Presupuesto 2026, la pelea por la coparticipación y la discusión eterna de cómo queda “La Feliz” en el reparto provincial.
Pero el intendente-senador no piensa soltar del todo el puño: un ojo en la Legislatura, el otro en el Palacio municipal. Y para eso su alfil más leal, Agustín Neme, aparece como el encargado de sostener la arquitectura política local mientras el líder se multiplica entre bancos y pasillos.
En suma: recambio sí, pero sin temblor. La nueva etapa ya empezó y, al menos en el oficialismo, nadie parece dispuesto a patear el esquema.
El peronismo marplatense no encuentra rumbo y la interna expone fracturas cada vez más profundas
En el peronismo marplatense la interna dejó de ser un susurro y pasó a ser espectáculo abierto. Los más desencantados admiten que, cuando creen que el piso no puede bajar más, aunque sectores del propio espacio se encargan de cavar un poco más hondo. El clima no es de disputa estratégica: es desconcierto, desgaste y desorientación.
En el centro de las miradas aparece Fernanda Raverta. Cada vez más dirigentes admiten, en voz baja pero con fastidio creciente, que no la ven en la calle ni en los barrios acompañando a los vecinos en una ciudad socialmente estallada. Señalan que mientras la militancia espera conducción, Raverta publica poemas, cartas abiertas y reflexiones introspectivas. Y cuando la realidad golpeó fuerte —como los episodios en la Escuela 21— la respuesta de la asistente social fue tibia: un texto y poco territorio.
Al otro lado del mapa interno, los “Kici boys” locales intentan mostrarse en movimiento. El último gesto fue una reunión con Raúl Calamante durante el Día de la Soberanía en ADUM, en un plenario organizado por Movimiento Derecho al Futuro. La foto buscó transmitir musculatura y reordenamiento, pero por lo bajo más de uno salió con sabor a poco: ni consigna clara ni horizonte definido.
Entre cartas, plenarios, pases de factura y reuniones que no terminan de cuajar, el peronismo local sigue sin lograr el objetivo mínimo: ordenarse. Por ahora, lo único estable es la incertidumbre.
Recambio en la Universidad: dos mujeres conducirán la UNMdP por primera vez
La Universidad Nacional de Mar del Plata se prepara para formalizar el recambio de autoridades el 1° de diciembre, cuando asuman Mónica Biasone como rectora y Marina Sánchez Herrero como vice. La actual presidenta del HCD dejará su banca para integrarse a la fórmula que obtuvo un triunfo amplio: 78 votos para Transformación Universitaria contra 46 de Soberanía Universitaria y 2 abstenciones.
La Asamblea Universitaria, con representación de todas las facultades y cuerpos de la UNMdP, confirmó el resultado de las elecciones realizadas entre el 15 y el 19 de septiembre, que movilizaron a casi 10 mil estudiantes, docentes, graduados y nodocentes.
La ceremonia se realizaría en Casa di Italia y marcará el inicio de una etapa inédita: por primera vez, dos mujeres conducirán el Rectorado. En paralelo, en el Concejo Deliberante ya se abrió la discusión interna sobre quién ocupará el lugar que Sánchez Herrero deja vacante.
En un momento político marcado por negociaciones tensas en la Legislatura bonaerense, Gustavo Pulti volvió a quedar en el centro de las miradas. Tras semanas de especulaciones sobre su futuro —que iban desde un eventual regreso al Concejo Deliberante hasta la posibilidad de ocupar algún rol vinculado al puerto— el exintendente pidió licencia por 180 días en su banca de diputado provincial. El trámite ingresó este martes y deberá ser tratado por el resto de los legisladores en los próximos días.
La decisión llegó en pleno debate del Presupuesto 2026, la Ley Fiscal Impositiva y el Endeudamiento que impulsa Axel Kicillof, iniciativas que hoy requieren cada voto para avanzar. En ese marco, la licencia consensuada entre Pulti y el Ejecutivo provincial generó más preguntas que respuestas en el escenario local.
Por ahora no hay definiciones claras sobre sus próximos pasos. Nadie en su entorno confirmó si su camino lo llevará de regreso al Concejo o si las versiones que circulan sobre su desembarco en el Consorcio Portuario tienen sustento real. Lo único concreto es la pausa legislativa y un tablero político que queda abierto, a la espera de lo que arrojen las negociaciones del Presupuesto 2026 y la reconfiguración interna que pueda venir después.
Mientras tanto, Mar del Plata observa en silencio: Pulti se corrió por seis meses de la Legislatura para darle su lugar a un cámporista, José "Cote" Rossi, y su futuro inmediato sigue envuelto en la misma incertidumbre que alimentó las especulaciones iniciales.
Cecilia Martínez se despidió en Hacienda y dejó palabras para referentes
A días de que el Concejo Deliberante renueve la mitad de sus bancas, las comisiones no solo avanzan con expedientes rumbo a la próxima sesión: también empiezan a convertirse en escenario de despedidas. Entre trámites administrativos y emociones sueltas, varios ediles que no renovaron o que partirán hacia otros destinos comienzan a cerrar ciclo. Este miércoles fue el turno de Cecilia Martínez en la reunión de Hacienda.
Después de abordar un temario cargado —entre notas particulares y proyectos pendientes— la concejala tomó unos minutos al final del encuentro para despedirse. Martínez, que en diciembre asumirá como senadora provincial, agradeció a sus pares, al personal municipal y a los asesores por el acompañamiento durante su paso por el HCD.
En su mensaje también tuvo palabras específicas para tres dirigentes: Juan Tonto, secretario del bloque Vamos Juntos; Mariana Cuesta, presidenta de Unión por la Patria; y Agustín Neme, titular de la bancada amarilla y futuro intendente interino. Los destacó por la predisposición y la colaboración para facilitarle el trabajo legislativo en estos años.
Entre carpetas, dictámenes y votaciones, el clima pre-relevo empieza a sentirse en cada comisión. Y las despedidas, por ahora, son parte estable de la agenda hasta el próximo plenario, que será el cierre final.
El proyecto para eliminar el tope de sucursales quedó en comisión tras un pedido de informes
El proyecto del oficialismo para derogar la ordenanza 18.788, que limita a tres la cantidad de sucursales que una misma cadena comercial puede instalar en General Pueyrredon, volvió a frenarse. Aunque había logrado avanzar en Obras y venía con impulso renovado, la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) presentó una nota con fuertes objeciones legales y políticas. La entidad cuestionó que la iniciativa contradiga la Ley Provincial 12.573, que fija ese mismo tope para distritos grandes, y advirtió que el expediente “contiene un vicio de nulidad” por pretender flexibilizar un límite que la Provincia considera no negociable.
El debate llegó este martes a Legislación, la última escala antes de una eventual sanción. Sin embargo, en medio de los cambios que sufrió el proyecto original —que pasó de modificar a directamente derogar la normativa vigente, además de introducir reformas al COT— la UCR pidió un freno. El presidente de la comisión, Daniel Núñez, consideró que antes de seguir debían intervenir las áreas técnicas del Ejecutivo y propuso solicitar un informe a la Subsecretaría de Legal y Técnica. La moción fue acompañada y, con el pedido de informes, la discusión quedó automáticamente suspendida.
Así, el expediente volvió a comisión y la definición quedó postergada. Por ahora, la pulseada queda en pausa a la espera del dictamen técnico que deberá despejar si la iniciativa es viable o si choca de frente con la ley provincial.