Apps
Jueves, 2 octubre 2025
Argentina
2 de octubre de 2025
ROSCA LEGISLATIVA

Senado: sin el endeudamiento, hay cuarto intermedio sin fijación horaria

El oficialismo no consiguió las voluntades suficientes para que se trate el proyecto pedido por el Gobernador. La convocatoria se mantiene, pero sin la iniciativa del Ejecutivo. Solicitaron un cuarto intermedio para continuar con las negociaciones

Senado: sin el endeudamiento, hay cuarto intermedio sin fijación horariaSenado: sin el endeudamiento, hay cuarto intermedio sin fijación horaria
Compartir

El Senado bonaerense vuelve a sesionar hoy a las 16 después de tres meses sin actividad. De todos modos, no formará parte del temario el pedido de endeudamiento del gobernador Axel Kicillof. El proyecto generó intensas negociaciones entre el oficialismo y la oposición, pero no hubo acuerdo. 

Durante la mañana hubo intensas reuniones para tratar de destrabar el endeudamiento que solicitó Axel Kicillof. El oficialismo no reunió el consenso necesario y por el momento la normativa que salió del Ejecutivo no se tratará en la sesión prevista para esta tarde.

Sin embargo, todo parece indicar que habrá sesión durante esta tarde. Presidida por Luís Vivona, el Senado comenzó con su sesión ordinaria pasadas las 16 horas. Tomó la palabra el senador Santarelli y solicitó un cuarto intermedio sin fijación horaria para continuar con las negociaciones para saber si se trata, o no, el endeudamiento solicitado por Kicillof.

Un senador de la oposición le confió a La Tecla que el cuarto intermedio durará aproximadamente una hora y media, pero que no habrá proyectos de renombre a tratarse.

El trasfondo de una negociación complicada por el endeudamiento

A las 11:30, la presidenta del bloque de Unión por la Patria en el Senado, Teresa García, convocó a reunión interna para definir la estrategia. La legisladora participó de encuentros con Verónica Magario, el presidente de Diputados Alexis Guerrera y el jefe del bloque oficialista en la Cámara baja, Facundo Tignanelli, con el objetivo de destrabar los proyectos pendientes, entre ellos el endeudamiento.

Las divisiones internas entre La Cámpora y el kicillofismo complicaron el panorama. De hecho, el debate quedó cruzado por reclamos camporistas en torno a la Ley de Indemnizaciones, que tiene media sanción desde abril y aún no fue tratada en el Senado.

El oficialismo necesitaba de apoyos opositores. En la UCR, algunos dirigentes se negaron a aprobar el endeudamiento en soledad y reclamaron discutirlo junto con el Presupuesto 2026, mientras otros se mostraron más dialoguistas. En el PRO, un grupo de senadores estaba dispuesto a acompañar si se garantizan fondos para los municipios y si se avanzaba con la ley de presupuesto antes de fin de año. También hubo diálogo con Unión y Libertad y el monobloque Derecha Popular. La Libertad Avanza había anticipado su rechazo.

El número mágico era de 31 votos para llegar a los dos tercios que precisa el oficialismo para aprobar lo que pide el Gobernador. Además de los 21 que forman parte de la bancada de Unión por la Patria, precisaba al menos 10 manos de la oposición. 

Los nombres apuntados para llegar al objetivo eran: Agustín Máspoli y Alejandro Celillo (Somos Buenos Aires); Joaquín De la Torre (Derecha Popular), Christian Gribaudo, Marcelo Leguizamón, Juan Manuel Rico Zini, María Emilia Subiza y Yamila Alonso (PRO); Sergio Vargas, Carlos Kikuchi y Silvana Ventura (Unión y Libertad). 





La idea en el oficialismo, o al menos en quiénes responden a Kicillof, era convencer a esos legisladores para llegar con los números. Sin embargo, no pudieron juntarlos y el tema se cayó.

Paralelamente, los diputados opositores no quieren quedar afuera de la discusión y lanzaron una clara advertencia para preparar el escenario en caso que se apruebe el proyecto en el Senado. Es que Diego Garciarena, Matías Ranzini y Maricel Etchecoin mantuvieron una reunión virtual para repasar el estado de situación. La idea fue avanzar en una postura en común y dejar el mensaje en que si se avanzaba con la iniciativa, en la Cámara Baja hoy no existen dos tercios para aprobarla.

Kicillof intentó descomprimir el debate aclarando que no se trata de nueva deuda, sino de refinanciar compromisos heredados de la gestión de María Eugenia Vidal. El proyecto contempla tomar hasta US$ 1.045 millones y emitir Letras del Tesoro por el equivalente en pesos a US$ 250 millones.

Para el Ejecutivo es de vital importancia poder contar con esa fuente de financiamiento y la prioridad está puesta en las Letras. Es que hasta el momento utiliza el remanente del 2024 para cumplir las obligaciones, pero por cuestiones legales sólo puede aplicarlo para deudas del año anterior y no del que está en curso. Por ese motivo, es fundamental para el Gobierno tener esa herramienta.

Los recursos, según el Ejecutivo, se destinarán a cubrir vencimientos previos y a financiar obras de infraestructura. En paralelo, la iniciativa incluye la prórroga de siete emergencias hasta diciembre de 2026 —entre ellas seguridad, sistema penitenciario, infraestructura, vivienda y energía— para agilizar gestiones en distintas áreas.

Finalmente, el proyecto faculta al Ministerio de Infraestructura a realizar una revisión tarifaria integral del servicio eléctrico y contempla la creación de nuevos cargos: 489 en el Poder Judicial, 1.500 en el Servicio Penitenciario, 260 en Niñez y Adolescencia, además de 5.000 horas cátedra para el nivel secundario.

OTRAS NOTAS

POLÉMICA

La casta progresista y el casino: un pasaje al pasado

El senador bonaerense Pablo Obeid celebró la ley que beneficia a trabajadores de casino, pero la trama revela un esquema de nepotismo que une su banca, la de su esposa y la dirección de Lotería en General Pueyrredon. Una movida que blanquea el engranaje de poder familiar disfrazado de “justicia social”.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET