Apps
Sábado, 9 agosto 2025
Argentina
9 de agosto de 2025
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

Los días previos al arranque formal de la campaña electoral bonaerense generó un clima agitado en la política local. Presentaciones de candidatos, giras locales y seccionales, cruces, una concejal que podría ir presa y chicanas. General Pueyrredon vive días efervescentes, a menos de un mes de los comicios del 7 de septiembre. Todo eso y más, al mejor estilo La Tecla Mar del Plata.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

“El día que asumo como senador, dejo Mar del Plata”: Montenegro despejó dudas sobre su candidatura

El intendente de General Pueyrredon volvió a remarcar que dejará su cargo si resulta electo legislador provincial y cuestionó a los dirigentes que no cumplen con lo que prometen. También cargó contra Axel Kicillof y defendió la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza.



Guillermo Montenegro volvió a despejar dudas sobre su candidatura a senador provincial por La Libertad Avanza. En una entrevista con Radio Rivadavia, el intendente de General Pueyrredon aseguró que, de ser electo, dejará su cargo actual y asumirá en la Legislatura bonaerense. “Yo dije el día que asumo como senador, dejo la ciudad de Mar del Plata. Esto lo tengo clarísimo”, afirmó.

El jefe comunal, que encabeza la lista por la Quinta Sección, subrayó que su postulación “no es testimonial”. Además, marcó diferencias con otros intendentes que se postulan sin intención de asumir: “Para mí eso es hacer trampa. No se puede boludear con este tipo de cosas”.

Durante la entrevista que le realizó el periodista Ignacio Ortelli, Montenegro justificó el acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia, asegurando que responde a una necesidad estratégica: “No podemos resignarnos a que el kirchnerismo siga gobernando la provincia”. Apuntó directamente contra Axel Kicillof, a quien calificó como “el peor gobernador de la historia” y acusó de “defender a los chorros” y “atacar a los policías”.

Según el intendente, la actual administración provincial permite las usurpaciones y no protege a los vecinos. “Cuando tomamos una decisión muy clara de proteger a los vecinos y trabajar en el cuidado del espacio público con una patrulla municipal dotada con armas no letales, la reacción fue una denuncia por violación de derechos humanos por parte de funcionarios de la provincia”, recordó.

Para Montenegro, la elección se definirá entre “dos modelos totalmente distintos”. “Uno que plantea el presidente Javier Milei a nivel nacional, que tiene que ver con la libertad, el orden, el esfuerzo; y otro que es el que representa el kirchnerismo”, explicó. En ese contexto, denunció que “Grabois venía a tomar ciento cuarenta hectáreas frente al mar y se alojaban en hoteles de Chapadmalal”. Para el intendente, estos hechos son una muestra de que “esto no puede seguir en la provincia de Buenos Aires”.
 
Montenegro también defendió la alianza con el PRO y LLA, asegurando que se trata de un acuerdo de principios más que electoral: “Yo siempre estuve a favor de generar un acuerdo, que las diferencias menores y los egos personales o partidarios se dejen de lado”. El intendente insistió en que sus intereses personales están en segundo plano: “Si tengo que cebar mate, cebo mate. Esto es mucho más profundo que cualquier interés individual”.

Por último, alertó que no se pueden minimizar los debates sobre seguridad: “No se puede boludear con los debates ideológicos sobre la seguridad. En esto no podemos ser tibios”.


Abad enciende la cuenta regresiva: testimoniales, estafa y clima electoral en alza

A cuatro días del inicio formal de la campaña, Maximiliano Abad volvió a cargar contra las candidaturas testimoniales y agitó el escenario político. "Ser testimonial es burlarse del ciudadano", lanzó el senador marplatense en un mensaje con fuerte tono ético y advertencia democrática.

En la recta final hacia el 8 de agosto, día en que comenzará formalmente la campaña electoral provincial, el senador nacional Maximiliano Abad volvió a tensar la cuerda. Esta vez, lo hizo con una definición que resuena en el corazón del debate preelectoral: “Las candidaturas testimoniales son una estafa política”, escribió en sus redes sociales, acompañado por un video de alto voltaje argumentativo. Lejos de moderar el tono, agregó: “Engañar al electorado usando nombres fuertes para arrastrar votos y después no asumir el cargo es una práctica que degrada la democracia”.

El mensaje de Abad no es nuevo, pero sí se vuelve más insistente y punzante a medida que se acerca el calendario electoral. A sus advertencias anteriores, donde calificó a estas prácticas como “una burla abierta al electorado”, ahora suma una dosis de contundencia: “La Argentina que viene necesita representación real, no actores de campaña”.

Con esta nueva intervención, el legislador radical refuerza su perfil ético e institucional y se posiciona como una voz crítica de las estrategias partidarias que priorizan el marketing por sobre la responsabilidad cívica. El video compartido no deja lugar a equívocos: “Llamemos a las cosas por su nombre. Donde dice candidatura testimonial dice estafa a la ciudadanía. Ser testimonial es engañar al electorado. Ser testimonial es burlarse del ciudadano”.

En plena cuenta regresiva hacia el inicio de la campaña bonaerense, Abad lanza una señal clara hacia dentro y fuera de su espacio. Marca distancia de prácticas que considera lesivas para el vínculo entre representantes y representados, al tiempo que calienta el clima electoral con un tono frontal y sin concesiones. El mensaje apunta a todos los sectores, sin nombres propios pero con una diana evidente: los armados que usan figuras de peso para encabezar listas sin intención real de asumir.

Así, la discusión por las candidaturas testimoniales gana centralidad y se convierte, una vez más, en una de las grietas simbólicas del proceso electoral. Y Abad, con su discurso, parece decidido a hacerla ineludible.


Desconfianza, confusión y distancia: el voto ciudadano frente a una política que no convence

A 34 días de las elecciones legislativas bonaerenses, el escenario es incierto no solo por las definiciones pendientes de la Junta Electoral, sino por un dato más preocupante: el creciente desapego social hacia la política. La ciudadanía llega a las urnas con escepticismo, escasa información y malestar acumulado.



La elección de 2023 fue un grito. Javier Milei, un outsider sin estructura, sin gobernadores ni intendentes, canalizó el enojo de millones bajo el eslogan “la casta tiene miedo” y accedió a la presidencia con un discurso antipolítica. El sistema sintió el cimbronazo. Pero dos años después, la desconfianza no solo no se disipó: se profundizó.

Las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre se inscriben en ese clima social áspero, donde lo electoral parece una formalidad para muchos ciudadanos más que un ejercicio de representación. Faltan apenas 34 días, pero la campaña todavía no empezó: recién se habilitará el 8 de agosto, y durará tan solo 28 días. Las listas aún no están completamente oficializadas. En varios municipios, incluida Mar del Plata, ni siquiera está claro quiénes competirán. Y mientras tanto, la gente se desinforma, se confunde o simplemente se desconecta.

¿Quiénes se eligen? ¿Para qué cargos? ¿Con qué funciones? ¿Dónde voto? Estas preguntas básicas encuentran respuestas difusas. Esta vez, la boleta será más acotada: no habrá presidente, ni gobernador, ni intendente. Solo diputados o senadores provinciales, según la sección, y concejales y consejeros escolares a nivel municipal. Pero esa simplicidad institucional puede volverse un problema práctico: sin información clara, es probable que más de un votante entre al cuarto oscuro con varias boletas superpuestas o directamente con ninguna.

Como si fuera poco, a miles de ciudadanos se les asignaron nuevos lugares de votación. Cambios logísticos que podrían desorientar aún más a un electorado que no parece tener entusiasmo por el acto electoral. No es una sospecha, es un dato: la participación viene en caída sostenida desde hace años. En 2023, con el 77,07%, las elecciones nacionales registraron una de las tasas más bajas de asistencia en la historia reciente. 

En este contexto, el voto se vuelve menos ideológico y más emocional. La lógica es otra: más rechazo que adhesión, más hartazgo que expectativa. Y eso interpela al conjunto de la dirigencia, que enfrenta el desafío de reconectar con una sociedad que ya no cree en las promesas, ni en las fotos de campaña, ni en los slogans vacíos.

Agosto será corto, intenso y clave. Pero si la política no logra hablar el idioma de la gente, si no explica por qué se vota ni para qué, el resultado estará menos en los porcentajes de cada fuerza y más en la cantidad de sobres vacíos, mal completados o simplemente ausentes. Porque el verdadero adversario de la política no es un partido rival, sino la indiferencia ciudadana. Y esa, cuando gana, no hay boleta que la frene.


Los perfiles de los candidatos

Conocé quiénes encabezan y acompañan las listas de las principales fuerzas en la Quinta y en General Pueyrredon, en una elección que anticipa un escenario reñido voto a voto



Como en la Fórmula 1, los pilotos ya están en carrera y cada escudería política acelera en busca de la meta. En la Quinta Sección Electoral y en General Pueyrredon, viejos rivales y nuevas figuras se alinean para disputar las bancas del Senado bonaerense y del Concejo.

La campaña ya dejó atrás las pruebas de clasificación. Actos, inauguraciones y recorridas marcarán el pulso de una contienda donde cada movimiento cuenta. Las encuestas anticipan una pelea voto a voto y los candidatos apuestan a mostrarse en cada rincón para ganar terreno antes de la gran definición.

En la Quinta, Guillermo Montenegro, intendente de Gral. Pueyrredon y candidato de La Libertad Avanza, encara su tercer duelo frente a Fernanda Raverta, referente de Fuerza Patria. También entra en la pista Alejandro Martínez, del FIT-U, que intentará romper la polarización.

En el plano local, Fernando Muro, actual secretario de Desarrollo Local, lidera la lista oficialista con la misión de renovar su banca, mientras Mariana Cuesta, presidenta del bloque de Unión por la Patria, busca defender la suya. En paralelo, Gabriela Azcoitia, de “Nuevos Aires”, irrumpe como outsider con la intención de romper el esquema.

El 7 de septiembre será la fecha clave. Ese día, los bonaerenses elegirán 46 diputados y 23 senadores provinciales, además de concejales y consejeros escolares. Por primera vez, los comicios legislativos se realizarán de manera desdoblados de los nacionales, aunque el contexto podría terminar nacionalizándose.

Por la Quinta en la Cámara Alta provincial hay cinco escaños en juego y 15 listas compitiendo. El sistema proporcional exige un piso del 20% de los votos para garantizar un lugar, por lo que el enfrentamiento principal se concentrará entre libertarios y kirchneristas.

En General Pueyrredon, la carrera será igual de intensa. Se renovarán 12 bancas del Concejo y se elegirán cinco cargos de consejeros escolares. Para entrar en el reparto de escaños, las listas deberán superar el 8,33% de los votos. La disputa se perfila reñida: el oficialismo apuesta a capitalizar su gestión, la oposición a limitar su avance y las propuestas emergentes a colarse en el podio.



Mercedes Morro: “Si tengo que ir presa, iré presa”

La exsecretaria de UTHGRA se mostró nerviosa, repitió respuestas y terminó admitiendo errores en una entrevista. La concejal fue denunciada de desviar dinero del gremio para la compra de un departamento.

La concejal y exsecretaria general de UTHGRA Mar del Plata, Mercedes Morro, atraviesa uno de los momentos más delicados de su carrera política. Acusada de malversar fondos del sindicato gastronómico para la compra de un departamento en el barrio La Perla, la dirigente intentó defenderse en una entrevista realizada por el periodista El Presto. Sin embargo, lo que debía ser un descargo terminó convirtiéndose en un interrogatorio cargado de tensión, evasivas y contradicciones.

La denuncia, presentada por la actual conducción del gremio y radicada bajo la IPP N° 20440-25 en la UFI N°10, sostiene que durante la gestión de Morro se hicieron 14 transferencias bancarias desde cuentas sindicales hacia la constructora Cuarzur Edificios S.A. Esta empresa, según se expuso en la entrevista, tendría vínculos con familiares de otro dirigente gremial. Los fondos habrían sido destinados al pago de un inmueble que quedó registrado a nombre de Morro, no del sindicato.

En el reportaje, el periodista le exigió explicaciones sobre la falta de actas que autorizaran estas operaciones. Morro, visiblemente nerviosa, respondió: “La compra no me tienen que autorizar ellos, si desde el inicio lo hice yo. ¿Cómo le voy a pedir permiso a la comisión directiva para comprarme un departamento?”. Cuando se le señaló que cinco miembros de la comisión ejecutiva declararon que jamás se aprobó un préstamo personal ni la compra del inmueble, la concejal se limitó a insistir: “Lo pagaba yo”.

El intercambio subió de tono cuando se mencionó que los registros bancarios muestran que los pagos provenían de fondos sindicales. Morro replicó que se trataba de descuentos de su sueldo, pero el periodista le remarcó que no existen pruebas de tales devoluciones. Entonces, la dirigente deslizó una nueva versión: “Entonces en la tesorería se quedaban con la plata mía”.
 
Otro punto caliente fue el rol del entonces tesorero Darío Ocampo, sobrino político de Morro y hoy funcionario del EMTURyC. Según la denuncia, fue él quien realizó las gestiones con Cuarzur utilizando recursos del sindicato. Morro intentó minimizar el vínculo familiar alegando que estaba “separado de su sobrina hace 14 mil años”, aunque terminó admitiendo que había sido su pareja.
 
La entrevista también dejó al descubierto un entramado de nepotismo dentro de UTHGRA. La concejal reconoció que durante su gestión incorporó a hijas, nietas y otros familiares a la estructura sindical, aunque defendió que “todos trabajaban”.
 
Lejos de aclarar el panorama, Morro cerró con una frase que resonó como una admisión implícita: “Si me equivoqué, me equivoqué. No me quedé con plata”. “Si tengo que ir presa, iré presa”, manifestó.


Con Milei en modo campaña, la dirigencia libertaria marplatense redobla su ofensiva contra Kicillof

Tras el último discurso presidencial, concejales y armadores de La Libertad Avanza reafirmaron su posicionamiento con la narrativa nacional. En Mar del Plata, los referentes violetas recalientan la previa del inicio formal de la campaña bonaerense.



Las palabras de Javier Milei resonaron fuerte en la escena política nacional, pero también activaron rápidamente los resortes locales de su estructura en la provincia. En Mar del Plata, bastión clave de La Libertad Avanza (LLA), los principales referentes libertarios salieron a amplificar el discurso presidencial con mensajes que refuerzan la polarización con el kirchnerismo bonaerense.

“Vamos a liberar la provincia de Buenos Aires”, escribió Alejandro Carrancio, coordinador nacional del INPROTUR, vicepresidente del partido en la provincia y uno de los principales armadores del espacio. Su publicación acompañó las críticas de Milei al gobernador Axel Kicillof, a quien calificó como “el último zar de la miseria” y acusó de “aislar la provincia” para frenar las reformas del oficialismo nacional.

También el concejal Emiliano Recalt se sumó con una frase que condensa el eje de campaña libertario: “Siempre lo dijimos: es kirchnerismo o libertad”. El mensaje, lejos de ser nuevo, sigue funcionando como consigna identitaria y fue replicado por otros espacios libertarios en la Quinta Sección Electoral.

Cecilia Martínez, también concejal y candidata a senadora por la Quinta Sección, celebró las palabras de Milei con un tono de exaltación: “Qué presidente metimos en 2023. Qué orgullo”. El entusiasmo marca un intento de reposicionar el liderazgo nacional de Milei en medio de un contexto electoral desdoblado, con elecciones legislativas provinciales el 7 de septiembre y comicios nacionales en octubre.

El clima libertario en Mar del Plata evidencia dos movimientos simultáneos. Por un lado, una férrea alineación con el discurso del presidente, tanto en el tono como en los marcos narrativos: antikirchnerismo, denuncia de fraude, ataque a las instituciones provinciales, énfasis en boleta única papel (BUP) y rechazo a las candidaturas testimoniales. Por otro lado, una estrategia de movilización discursiva orientada a consolidar el voto duro en los territorios donde Milei ya obtuvo buenos desempeños.

Sin embargo, el riesgo para la dirigencia local es depender exclusivamente de la retórica nacional. En un distrito como General Pueyrredon, donde la gestión municipal es esencialmente PRO y el escenario político está fragmentado, no todo se juega entre kirchnerismo y libertad. La reducción del debate público a esa dicotomía puede resultar efectiva para energizar la base, pero no necesariamente garantiza un crecimiento real en las urnas.

Además, la intensidad del discurso libertario contrasta con la todavía baja visibilidad territorial de sus candidatos en Mar del Plata. A pocos días del inicio formal de la campaña, el interrogante es si el discurso del presidente alcanzará para arrastrar a sus alfiles provinciales en un contexto donde las preocupaciones ciudadanas demandan más que consignas.

Por ahora, la estrategia es clara: replicar el mensaje presidencial con fidelidad, agitar el antagonismo con el kirchnerismo y posicionarse como la única fuerza con capacidad de “derrotarlo”. Queda por ver si esa fórmula funciona más allá del ecosistema digital y se traduce en votos el 7 de septiembre.


La apuesta de “Nuevos Aires”: una campaña de cercanía para “representar lo que la política dejó afuera”

Gabriela Azcoitia y Ariel Martínez Bordaisco, primera y segundo candidato a concejal por “Nuevos Aires”, recorren Mar del Plata con una estrategia de escucha y presencia territorial. El acto de presentación formal contó con la presencia de figuras como Maximiliano Abad y Gustavo Serebrinsky.

En un clima de apatía creciente hacia la política tradicional, el espacio “Nuevos Aires” busca abrirse paso con una campaña basada en la cercanía y la representación directa. Con la periodista Gabriela Azcoitia como primera candidata a concejal y el exconcejal Ariel Martínez Bordaisco como segundo, el frente apuesta a captar el voto de vecinos que se sienten huérfanos de representación y que no encuentran eco en las fuerzas dominantes del distrito.

“No vengo de la política, soy una ciudadana más”, expresó Azcoitia durante la presentación formal del espacio. Su mensaje se alinea con un diagnóstico compartido por distintos sectores: el desencanto con las estructuras políticas, la distancia entre los dirigentes y las demandas cotidianas, y la necesidad de “una voz de barrio” que interponga humanidad en el engranaje institucional.

En ese sentido, Martínez Bordaisco remarcó que el espacio, integrado por el radicalismo, el socialismo, partidos vecinales y ciudadanos sin pasado partidario, “representa una propuesta bien marplatense” que busca volver a poner en agenda los problemas concretos que, según él, otros evitan: seguridad, salud, calles, luminarias, empleo.

Más que una plataforma con soluciones cerradas, la campaña de Nuevos Aires apuesta por una lógica inversa: construir diagnósticos y propuestas a partir del contacto directo con vecinos y vecinas. “Es una escucha para transformar”, definió Azcoitia, en sintonía con la estrategia discursiva del espacio.

El acto de presentación y posterior recorrida contó con el respaldo de figuras de peso como el senador nacional Maximiliano Abad, el presidente de la UCR local Gustavo Serebrinsky, legisladores provinciales y concejales. La presencia de esa dirigencia también es una señal: el sector busca posicionarse como una renovación desde adentro del radicalismo, intentando combinar estructura partidaria con apertura ciudadana.

Con este posicionamiento, Nuevos Aires busca romper el esquema de polarización que domina la campaña local, donde el eje libertario-kirchnerista captura la mayor parte de la atención. En esa tensión binaria, el desafío será lograr volumen político y visibilidad, sin quedar reducido a un rol testimonial. Para eso, el camino elegido es claro: cara a cara, paso a paso, y con un mensaje de cercanía que intenta marcar la diferencia en una campaña breve, cada vez más dominada por lo virtual.


Neme salió al cruce de gobernador: "Kicillof gasta la de todos los bonaerenses para un 678 provincial"

El presidente del bloque PRO en el Concejo cargó contra el mandatario bonaerense por el uso de fondos públicos para un canal de streaming y defendió el desarrollo privado en la ciudad. En su mensaje también respaldó un posteo de Fernando Muro, secretario de Desarrollo Local y candidato a concejal de La Libertad Avanza.



En una nueva muestra de alineamiento con el discurso de Guillermo Montenegro y con guiños al espacio libertario de cara a las eleccione legislativas de septiembre, el presidente del bloque PRO en el Concejo Deliberante, Agustín Neme, lanzó una dura crítica al gobernador Axel Kicillof por el uso de fondos públicos para propaganda estatal. “Mientras en Mar del Plata los privados ayudan a posicionar la ciudad e invierten para generar empleo, Kicillof gasta la de todos los bonaerenses para un 678 provincial. 1.750 palos”, disparó el concejal en sus redes sociales.

Lejos de suavizar el tono, Neme redobló la apuesta: “¿Seguridad? ¿Salud? ¿Obras? Nada. No tienen cara”, escribió, en una clara referencia a las prioridades de gestión del Ejecutivo bonaerense. El mensaje se dio en el marco del debate por la inversión pública y el crecimiento industrial de Mar del Plata, un tema que viene ganando centralidad en la agenda local.

Pero el textual no quedó solo en el plano de la crítica. En su publicación, Neme arrobó a Fernando Muro, actual secretario de Desarrollo Local y candidato a concejal por La Libertad Avanza, quien horas antes había destacado el avance del sector privado en la ciudad y el impulso del Parque Industrial II. “Este es el resultado cuando abrís la economía y desalambrás la ciudad”, escribió el funcionario local. “La ciudad del sí no se negocia, se defiende”, agregó.

El gesto no pasó desapercibido en el mundillo político local. La frase de cierre remite a una de las banderas discursivas del intendente Montenegro y, al mismo tiempo, refuerza el posicionamiento de Neme como su principal sucesor en el esquema oficialista y prepara al oficialismo local de cara a los comicios. En medio del desgaste de la gestión provincial y con el mapa político bonaerense en plena reconfiguración, el concejal busca instalarse como referente del “modelo Mar del Plata”: desarrollo privado, desregulación económica y distancia con la gestión K.


Montenegro formó parte de la foto con Milei y se metió de lleno en la campaña bonaerense

El intendente de General Pueyrredon y candidato a senador provincial por la Quinta fue parte de la postal en la que está el presidente que oficializó el arranque de campaña de La Libertad Avanza en la provincia. La puesta en escena, los símbolos y la incógnita de si Milei visitará Mar del Plata. La nacionalización de la contienda bonaerense.



Con una estética cuidadosamente calculada y una fuerte carga simbólica, La Libertad Avanza dio el puntapié inicial a su campaña bonaerense. En la imagen que reunió al presidente Javier Milei con los principales candidatos de la provincia, uno de los presentes que más llamó la atención fue el intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, consolidando su rol como figura central del armado libertario en la Quinta Sección.

En la postal aparecieron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; los presidentes bonaerenses de La Libertad Avanza y el PRO, Sebastián Pareja y Cristian Ritondo. Así como el próximo candidato a diputado nacional en octubre, José Luis Espert y la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. 

Además, de Montenegro figuraron los otros siete cabezas de lista de secciones electorales, Diego Valenzuela (Primera), Natalia Blanco (Segunda), Maximiliano Bondarenko (Tercera), Gonzalo Cabezas (Cuarta), Oscar Liberman (Sexta), Alejandro Speroni (Séptima) y Francisco Adorni (Octava).
 
Y aunque las elecciones legislativas provinciales de septiembre se celebrarán desdobladas de las nacionales de octubre, la imagen junto al mandatario deja en claro que la contienda en territorio bonaerense será nacionalizada. No por nada, varios dirigentes libertarios ya la definen como “la madre de todas las batallas”.

El lanzamiento dejó en claro que, más allá de los nombres, la campaña tendrá una narrativa agresiva y una iconografía diseñada para provocar. En la imagen oficial, todos los postulantes —salvo el propio Milei— lucieron buzos violetas, mientras sostenían un cartel con la leyenda “Kirchnerismo, Nunca Más”. Las últimas dos palabras están escritas con la misma tipografía que el libro publicado por la CONADEP, símbolo de la denuncia contra las desapariciones forzadas durante la última dictadura militar.
 
Al igual que el resto de los candidatos que participaron del lanzamiento, Montenegro compartió la foto en sus redes sociales y arrobó a Milei. El gesto, más allá de lo protocolar, refuerza el alineamiento del intendente con el proyecto libertario y su rol protagónico en la campaña bonaerense de La Libertad Avanza.

La utilización de esa estética generó múltiples reacciones y no pocos cuestionamientos por el uso de un símbolo tan sensible para asociarlo a una campaña electoral. Pero dentro del esquema libertario, nada parece librado al azar: la consigna busca construir un nuevo clivaje entre el “pasado kirchnerista” y un “futuro libertario”.

Montenegro, que busca una banca en el Senado bonaerense, tiene buena relación con el presidente. Su inclusión en la foto no solo ratifica su sintonía con Casa Rosada sino que también habilita una pregunta de peso en clave electoral: ¿vendrá Milei a Mar del Plata en la recta final de la campaña para levantarle la mano a su candidato estrella en la Quinta?

En ese contexto, la figura del intendente marplatense se perfila como un activo clave para la estrategia del oficialismo nacional para disputar contra el gobierno bonaerense, tanto por su visibilidad territorial como por su capacidad de disputar votos en un distrito históricamente reñido.


General Pueyrredon, epicentro electoral de la Quinta Sección: cifras, candidaturas y poder territorial

Con casi el 45% del padrón seccional y candidaturas clave en juego, General Pueyrredon se posiciona como el distrito más determinante en la elección de senadores por la Quinta Sección Electoral bonaerense. A un mes de los comicios, el tablero político local refleja tanto la polarización nacional como las tensiones territoriales, que serán ejes de la inminente campaña electoral.



De cara a las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre, todas las miradas de la Quinta Sección Electoral bonaerense convergen en General Pueyrredon. No es una exageración: el distrito concentra el 44,6% del total de los votantes habilitados de la sección, lo que lo convierte en un actor decisivo para definir la composición del Senado bonaerense.

En juego estarán 5 bancas seccionales en la Cámara Alta provincial, dentro de una elección más amplia que abarca 23 senadores y 46 diputados en toda la provincia, además de la renovación de cuerpos deliberativos y consejos escolares. Solo la Quinta Sección cuenta con 1.336.787 electores, de los cuales 596.177 pertenecen a General Pueyrredon. El peso estadístico es abrumador: el distrito representa más del 9% del total provincial y casi la mitad de su sección.

Pero el protagonismo marplatense no se reduce a los números. También se expresa con fuerza en el plano político. Guillermo Montenegro, intendente local y figura fuerte del PRO, encabeza la boleta a senadores por la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, un acuerdo estratégico sellado con participación directa de otro marplatense: Alejandro Carrancio, diputado provincial y actual vicepresidente del partido libertario a nivel bonaerense.

Del otro lado de la polarización se ubica Fernanda Raverta, dirigente de alto perfil del kirchnerismo bonaerense y referente del espacio Fuerza Patria, quien también lidera la nómina seccional. La disputa entre ambos pone en escena, a nivel seccional, la misma grieta que domina la política nacional: modelo libertario vs. modelo kirchnerista.

Pero no todo se agota en la polarización dominante. Por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad (FIT-U), también competirá el dirigente Alejandro Martínez, otra figura marplatense que busca posicionar una agenda alternativa desde la izquierda combativa. Además, por el Nuevo MAS aparece Marcos Pascuan, quién también encabeza la nómina para entrar al Senado.

En síntesis, General Pueyrredon no solo tiene volumen de votos, sino también volumen político. Es un distrito testigo y definitorio que no solo puede inclinar la balanza de la Quinta Sección, sino también anticipar claves de lectura sobre la temperatura electoral de la provincia. En ese escenario, los actores marplatenses no solo compiten: también configuran el juego.


Montenegro arrancó la campaña con recorrido seccional y apertura de locales libertarios

El intendente de General Pueyrredon y candidato a senador por la Quinta Sección Electoral, Guillermo Montenegro, participó en Balcarce de la inauguración de un nuevo local de La Libertad Avanza junto a Cecilia Martínez. El inicio formal de la campaña provincial lo encuentra en plena agenda territorial, que incluirá San Cayetano, Necochea y Lobería, entre otros distritos.

Con el inicio oficial de la campaña provincial este 8 de agosto, Guillermo Montenegro aceleró su presencia en el territorio seccional. Tras la controvertida postal en La Matanza junto al presidente Javier Milei, Karina Milei y los candidatos que encabezan las listas de La Libertad Avanza en cada sección, el intendente de General Pueyrredon volvió a la ruta electoral, esta vez con destino a Balcarce.

Allí, junto a la concejal marplatense y compañera de lista para el Senado bonaerense, Cecilia Martínez, participó de la apertura de un nuevo local libertario, en un acto que combinó la puesta en marcha de la estructura partidaria con el mensaje político de cara al 7 de septiembre.

El jefe comunal busca capitalizar su perfil como figura de gestión y referente seccional de la alianza, en una campaña corta y polarizada, marcada por la confrontación entre el modelo libertario y el kirchnerista. La decisión de Montenegro de recorrer la Quinta Sección, que renueva cinco bancas en el Senado bonaerense, apunta a reforzar la territorialidad y presencia en distritos vecinos, en un contexto en el que General Pueyrredon concentra casi el 45 % del padrón seccional. Además, visitará San Cayetano, Nechochea y Lobería, entre otros distritos.

Con apenas cuatro semanas por delante, los actos, aperturas de locales y recorridas barriales serán parte de la estrategia para consolidar el voto libertario en la región y proyectar a Montenegro más allá de los límites de Mar del Plata.

OTRAS NOTAS

CAMPAÑA ELECTORAL

Cheppi refuerza su respaldo a Fuerza Patria con eje en la producción local

El concejal del Frente Renovador reforzó su mensaje de cara al 7 de septiembre, con un discurso centrado en la producción y en el comercio local. En línea con sus intervenciones previas, volvió a marcar la cancha contra el modelo libertario, apuntando contra las políticas económicas del oficialismo nacional.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET