La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
Actos que dejan tela para cortar
Nadie duda que las fichas se ordenarán de arriba hacia abajo. Será la mesa chica nacional la que imponga las reglas de juego y los nombres centrales. Eso, sin embargo, no exime de tensiones al plano local.
Mar del Plata -o figuras de la ciudad- fueron testigo en los últimos días de distintos hechos que manifiestan las tensiones hacía el interior del Frente de Todos. Aunque todos los caminos parecen llevar a la candidatura de Raverta, los conflictos entre socios podrían traer problemas en otro plano, como el armado de concejales.
Casi a la par de la entrevista de CFK dónde habló de pasarle el mando a la generación siguiente, el congreso de UTHGRA lanzaba a Wado de Pedro como candidato a presidente. La importancia del nombre quedó reflejada en la foto al otro día con -casi- todos los ediles del FdT.
Más allá del factible encolumnamiento detrás de la titular de ANSES, algunas de las "patas" de la heteorogeana coalición se diferencian del armado. Por caso, este sábado se lanzó "La Patria de los Comunes" en la ciudad, herramienta impulsada por el Movimiento Evita -que tiene su banca con "Tata" Gandolfi- y la proyección del dirigente Apache Villalba, que en otras localidades de la Provincia disputará con candidato propio al kirchnerismo.
En la noche del viernes, Juan Grabois realizó su acto en Ferro. Allí, dónde estuvieron presentes sus militantes locales, incluidos la concejala Sol de la Torre, el dirigente social despotricó con nombre propio contra Sergio Massa. Las tensiones a nivel local entre ambas fuerzas, ya se vieron respecto al tema de "El Marquesado".
La contienda por la Defensoría del Pueblo
A finales de año se renovarán a los Defensores del Pueblo, y la competencia por las tres vacantes ya ha comenzado a hacerse sentir en la política local.
Los dos frentes electorales más poderosos buscarán ocupar un lugar a través de sus representantes, ya que controlar este organismo es importante no solo por su función de árbitro del gobierno, sino también por los recursos que administra.
La Defensoría funciona dentro del “esqueleto”del Concejo, cumpliendo un papel adicional al de los ediles. Para este año cuenta con un presupuesto de $73.626.525, lo que representa un aumento del 121% respecto al 2022.
En la actualidad, los defensores son Fernando Rizzi, abogado, docente y concejal por la Unión Cívica Radical entre 2007 y 2011, quien fue elegido con el respaldo de los colegios profesionales de la ciudad pero no podrá renovar su mandato debido a que ya ha cumplido dos períodos consecutivos.
Por otro lado, está Daniel Barragan, ex Secretario de la Central de Trabajadores de Argentina, quien fue electo por las Organizaciones No Gubernamentales del Partido General Pueyrredon. Barragan tiene simpatías hacia el kirchnerismo y tiene la posibilidad de ser reelegido.
Y finalmente, Luis Salomon, defensor elegido por las Asociaciones Vecinales de Fomento. Durante su gestión, Salomon se vio involucrado en un incidente policial en 2020 cuando intentó detener la clausura de un local de un familiar, lo que le valió una suspensión. A principios de 2021, retomó su actividad nuevamente.
El mandato de los defensores es de 5 años, periodo que vence en octubre, según lo establece la ordenanza N° 13663 que rige su funcionamiento. La Defensoría tiene como objeto supervisar la correcta actuación de funcionarios y agentes del Ejecutivo, organismos descentralizados, juzgados de faltas, en lo que hace a su actuación, y de todo ente creado o a crearse que funcione en la esfera de la administración municipal.
El organismo, de acuerdo a su estatuto, tiene la responsabilidad de defender la protección de los derechos de todas las personas físicas o jurídicas de la ciudad, así como los derechos de pertenencia difusa o colectiva de la comunidad. Sin embargo, según han expresado vecinos que han presentado reclamos, no cumple con estos objetivos.
En una extensa Sesión Especial, el Concejo Deliberante aprobó la Rendición de Cuentas del 2022 para la Administración Central, los entes descentralizados y OSSE. La rúbrica positiva de los expedientes fue posible gracias al voto conjunto del oficialismo, Acción Marplantense y Creciendo Juntos, algo que ya había sido anticipado en Hacienda.
Por su parte, el Frente de Todos votó por la negativa y el concejal de Crear, Alejandro Carrancio, sufragó en algunos casos a favor y otros en contra.
Al igual que ocurrió con el debate del Presupuesto, oficialismo y oposición se dividieron los áreas entre los ediles para la defensa o crítica de los mismos.
El primero fue el presidente de Vamos Juntos, Agustín Neme, quien destacó que "por tercer año consecutivo este gobierno logró tener superávit". A su vez, el edil subrayó el contexto económico dónde desde Nacion estimaron una inflación del 35% que terminó siendo del 95% y la actualización de tasas fue del 45%.
Además, Neme subrayó el cumplimiento de los objetivos de "orden de las cuentas, el cuidado de los recursos y la eficiencia del gasto". El concejal, a su vez, defendió el uso de instrumentos financieros, una de las principales críticas de la oposición.
Desde el Frente de Todos, en voz de la concejala Sivorí -que también oficia de presidente del HCD durante la Sesión- volvieron a poner el foco en la sub-ejecución de áreas claves como Obras, Cultura o Educación. “No vamos a negar un contexto macroeconómico complicado, pero no creemos que esa sea la excusa para no hacer muchas de las cosas que se habían comprometido. Por decisión del gobierno se eligen otras prioridades y no cumplir con lo que se habían comprometido”, indicó.
“Se construye un discurso sobre lo que parece que se hace, pero lo que vemos en la Rendición de Cuentas es lo que vimos en la calle en todo 2022: una ciudad con necesidades que el gobierno no se ocupa en resolverlas”, argumentó Sivorí.
Por su parte, desde Acción Marplantese, repitieron el argumento en pos de aprobar la Rendición ya que no se encontrar ilícitos e irregularidades aunque el concejal Taccone hizo hincapié en algunos puntos dónde ponderó negativamente la gestión. A su vez, desde el pultismo llamaron a "hablar del futuro" y menos del pasado y el presente.
Ahora la Rendición pasará a manos del Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, entidad encargada de expedir fallos y sanciones ante los números de todas comunas bonaerenses. La respuesta final se conocerá durante el 2024 con los respectivos señalamientos.
El Puerto es una postal indiscutida de Mar del Plata, donde todos los turistas que vienen a la ciudad pasan a visitarlo para tomarse fotos. Pero últimamente es una zona que se está deteriorando, entre esos lugares figura la Escollera Norte.
Hoy en la Comisión de Legislación se trató el proyecto 1605, presentado por la Unión Cívica Radical, sobre el pedido de comunicación que denuncia las condiciones de abandono de la Escollera Norte.
Un tema que genera polémica entre el oficialismo y la oposición, ya que desde los dos lados de la grieta se echan responsabilidades por la escollera.
De acuerdo a lo que acusa el expediente de la UCR, las principales falencias señaladas son el el estado de las calles, sobre todo el tramo final donde se encuentra el mirador. Asimismo, solicitan que se reparen y añadan nuevas iluminarias y que estas estén prendidas toda la noche.
Además, indican la falta de tachos de basura y que los que están en el lugar, se encuentran en mal estado siempre llenos.Finalmente, manifestaron las dificultades de accesibilidad para personas con discapacidad, ya que la zona se encuentra sin rampas ni estacionamiento especial para ellos.
El pedido de comunicación ,que presentó el oficialismo, apunta directamente al Consorcio Portuario Regional, dirigido por Gabriel Felizia. Pero desde el Frente de Todos objetaron que es también una incumbencia del gobierno municipal, porque existe un consorcio mixto entre la Provincia y el municipio.
Horacio Taccone, presidente del Bloque de Acción Marplatense, expresó: “Para nosotros no son necesarios los pedidos de informes. Pero estamos dispuestos en acompañar al pedido de comunicación, que es la via mas rapida para obtener respuestas”. Ya que para el edil si se sigue esperando las respuesta no se avanza a ningún lado.
Como gesto para que siga avanzando el pedido, Marina Santoro, presidenta del Bloque del FdT, dijo: “En caso de que se insista en el pedido de informe, vamos a mantener la abstención”, que ya lo había hecho en Obras. También insistió en que “ no es jurisdicción del consorcio este tema, si no solo le corresponde la zona de amarre al Consorcio”.
Por otro lado, Daniel Nuñez, presidente de la Comisión y concejal de la UCR, dijo: “Si, es jurisdicción compartida. Porque hay un acuerdo del año 2010 del Consorcio que delega ciertas facultades al municipio. Pero a partir de la creación de un Consorcio, donde tienen que poner las dos partes representantes , que hasta ahora no ha sucedido”.
Por esta razón Nuñez insistió en que el proyecto siga en la Comisión hasta que se tenga algún tipo de respuesta de a quién va dirigido el pedido de comunicación, si es al municipio o al Consorcio Portuario o al Consorcio mixto.
En el funcionamiento diario de las comisiones, una figura se repite con frecuencia: la falta de respuestas de pedidos de informes y su consecuente reiteración. El hecho genera molestias en todos los bloques ya que demora por semanas, meses o incluso años el tratamiento de expedientes que quedan imposibilitados de avances.
Al pedido público de hace algunas semanas de la concejala Sívori del Frente de Todos y el de Angélica González, de la Coalición Cívica, se sumó este lunes el de Horacio Taccone, de Acción Marplantese, quién volvió a afirmar que "no puede ser" que se tarde un año en la contestación de un pedido.
Además de las propias áreas del Ejecutivo, en la dinámica de dilaciones también entran los entes provinciales. En ese sentido, para el reclamo o la demora, no hay grieta.
Según comentan las distintas concejalías, este es uno de los problemas que afecta el volumen de expedientes de las Sesiones Ordinarias.
Ya ha pasado un mes desde la inauguración del Museo Casa sobre el Arroyo, también conocido como la "Casa del Puente". Sin embargo, desde el acto en el que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto a varios funcionarios de su gobierno y dirigentes locales cortaron las cintas, el edificio ha vuelto a estar cerrado.
Para las obras, el Estado Nacional inicialmente destinó 10 millones de pesos para adquirir el terreno. Luego, en 2021, se abrió una licitación y se adjudicaron 72 millones de pesos para restaurar y poner en valor el edificio, el cual ha sido declarado Monumento Histórico Nacional. Los trabajos se llevaron a cabo en un año y medio.
La casa fue hecha a pedido del compositor argentino Alberto Williams que encargó a su hijo, Amancio Williams, y a su nuera, Delfina Gálvez Bunge, el diseño de una casa de verano en Mar del Plata en 1943. La casa se construyó en un terreno que, además de contar con una frondosa arboleda, tenía la particularidad de estar atravesado por el arroyo Las Chacras. La pareja de arquitectos logró completar el proyecto en dos años, creando una de las viviendas más importantes del siglo XX debido a sus características.
Si bien la etapa de recuperación de la Casa ha finalizado, ahora se encuentra en la fase de montaje del museo. Aún faltan algunos "pequeños detalles" para su finalización, como la instalación de oficinas administrativas, rampas de acceso y baños para los visitantes.
La responsable del Museo es Magali Marazzo, una ex reina nacional del mar y directora coordinadora en la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano. Además, tiene una estrecha relación con Alberto Fernández.
Actualmente, la directora se encuentra en la Bienal de Arquitectura de Venecia promocionando un museo que aún no está terminado como tal y que todavía no ha recibido visitantes.
La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica comunicó que hasta ahora las reservas alcanzan el 70% de ocupación en Mar del Plata para este fin de semana extra largo.
Este jueves 25 de mayo es feriado debido a la conmemoración de la Revolución de Mayo y la gesta del Primer Gobierno Patrio. Además, se agrega el viernes 26 como asueto con fines turísticos.
Las expectativas de la entidad empresarial con estas "mini vacaciones" son muy favorables, y se especula que el porcentaje de ocupación puede aumentar aún más a medida que se acerque el fin de semana.
Esta noticia es un alivio para la AEHG, ya que el sector había experimentado dificultades recientemente y había declarado el estado de emergencia a principios de mes mediante un comunicado. Según manifestaron, las razones de la situación actual son la inflación, la sobreoferta, la falta de precios accesibles en las materias primas, los elevados alquileres y el bajo consumo en la temporada baja.
En esta ocasión, también se cuenta con el impulso del programa "pre-viaje", que brinda importantes descuentos a los turistas y contribuye a dinamizar la actividad económica. Además, destacaron que, gracias a los descuentos, los hoteles debidamente registrados prevalecen sobre la oferta informal excesiva que existe en Mar del Plata.
El intendente de Gral Pueyrredon, Guillermo Montenegro, firmó en el edificio del Ente Municipal de Turismo (Emtur) un convenio de colaboración y asistencia turística con el gobernador de la Provincia de Córdoba, Juan Schiaretti.
En el acto también estuvieron presentes el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Alejandro Lastra, y el titular del Emtur, Bernardo Martin. Además, de manera llamativa, estuvo presente Florencio Randazzo, Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires y exministro del Interior y de Transporte.
Después de firmar el convenio, el intendente resaltó la importancia de generar acuerdos que trasciendan lo coyuntural y destacó la necesidad de una planificación estratégica que permita a los distintos sectores trabajar de forma continua en el futuro.
En relación al acuerdo, el gobernador expresó: "Sin duda, Mar del Plata y Córdoba son los dos principales destinos turísticos domésticos de Argentina, por lo que es importante que podamos colaborar entre nosotros". También hizo hincapié en que comparten muchas similitudes, desde la producción de alfajores hasta la forma de impulsar el turismo, tanto desde el ámbito público como privado. Destacó la complementariedad entre ambos destinos, ya que Mar del Plata cuenta con el mar y Córdoba con la sierra.
Además, el gobernador solicitó que se incrementen las conexiones aéreas entre Mar del Plata y Córdoba, ya que actualmente solo hay dos vuelos semanales.
Abunda la rosca y escasean las certezas
El 24 de junio es la fecha señalada. A tan solo 30 días el clima pre-cierre de listas es cada vez más notorio con el crecimiento de actos, presentaciones y el fuego amigo. En un escenario dónde priman las coaliciones políticas por sobre las fuerzas únicas, todos los socios de cada espacio tienen fichas por jugar y un movimiento en una parte del tablero genera movimientos impredecibles en otro, por distante o inconexo que parezca.
Hay dilemas comunes para todas las fuerzas. Uno es si jugar con candidato único o a ir PASO, el otro es si conviene o no el desdoblamiento de las elecciones entre Provincia y Nación. En la "elección de tercios", figura que es sindicada a todo lo ancho del espectro político, todo es posible.
Juntos
En el caso de Juntos por el Cambio la principal duda pasa por la decisión de Montenegro de ir o no por la reelección. Como adelantó La Tecla, de forma pública o por lo bajo, los otros socios anticiparon que participarían de la compulsa por la intendencia en caso de que el alcalde resigne de dicha opción.
Dentro de Juntos el dato político de la elección 2023 estará en la lista concejales: quién encabece oficiará de "viceintendente" ante cualquier cambio de rumbo de Montenegro. En ese sentido, el Ejecutivo deberá buscar alguien del riñón luego de lo que fue la elección de Nicolás Lauría quién terminaría rompiendo y formando un bloque disidente.
La tensión entre el Pro y la UCR se mantiene vigente desde la denuncia de un grupo de concejales hacia funcionarios de la comuna que tiene origen en la interna del espacio boina blanca en la ciudad.
El reordenamiento, sin embargo, depende de la disputa arriba. Varios sectores bregan por la idea de un candidato único en la Provincia o al menos de de aparecer en ambas boleta, a fines de defender la competitividad tanto por Dardo Rocha como por la comuna. En dicho espacio político se juega la disputa entre un liderazgo fuerte (Bullrich) y el consenso y gestión (Larreta). El intendente, al momento, tampoco se definió en dicha compulsa.
Frente de Todos
La coalición de gobierno se enfrenta a un panorama complejo con el arrastre de la gestión y la situación macroeconómica como anclas. Con varios presidenciables en carrera, el debate, al igual que en Juntos, pasa por la fórmula única o internas abiertas. El espacio de Sergio Massa y el kirchnerismo adscriben a la primera en el plano nacional mientras que sectores como el sciolismo o el espacio de Grabois apuesta a la competencia.
En la ciudad, las distintas patas del FdT dan su apoyo a Fernanda Raverta, quién se quedó a las puertas en 2019. Sin embargo, abrir el juego a otros sectores está en la consideración a los fines de darle mayor competitivdad a la boleta. En ese sentido, el apuntado es Gustavo Pulti, ex-intendente entre 2008 y 2015, quién al momento, no ha dado definiciones. Desde Acción Marplantese revelaron el candidato a intendente el próximo 10 de junio.
Contentar a todos los sectores parece tarea compleja, algo que podría repercutir en el armado de la lista de concejales dónde la coalición pondrá en juego 5 bancas.
Dos de las interrogantes viene por el lado de las organizaciones sociales. En el caso del Movimiento Evita, representado por Roberto "Tata" Gandolfi, dieron algunos guiños hacia el kirchnerismo con quién a nivel nacional tienen un enfrentamiento histórico. En el acto de lanzamiento local de "La Patria de los Comunes", la titular de ANSES se hizo presente. La disputa, tal vez se de por los lugares en el recinto o las legislaturas provinciales.
Considerada por momentos "la pata albertista" del FdT -fueron los únicos en acompañar en cada visita al presidente-, el Evita mantiene un conflicto creciente con la ministra Tolosa Paz, quién suena para una fórmula con Daniel Scioli, un armado que tiene el visto bueno de Alberto.
Por otra parte está el caso de Sol de la Torre que responde a Juan Grabois. El líder del Frente Patria Grande y el MTE asegura que no se bajará de la candidatura lo que no implica que pueda haber acuerdos en el caso de la ciudad. Dicho sector está en tensión creciente con el massismo, socio mayoritario con quienes ya se cruzaron por el tema de El Marquesado.
La Libertad Avanza
Entre las fuerzas que impulsan la llegada de Milei al sillón de Rivadavia la cosa parece más ordenada. El concejal Alejandro Carrancio juntó a los distintos núcleos libertarios y se consolidó no sólo como referente marplatense sino también como armador en la 5ta Sección y con peso en el esquema bonaerense.
La Libertad Avanza ya adelantó que el candidato a intendente será el economista Rolando Demaio. Definido ese lugar, los destinos de Carrancio parecen apuntar hacia alguna legislatura. Mientras tanto, hay expectativa por el ingreso de concejales al HCD.
El interrogante Lauría
El ex-basquebolista ingresó al Concejo de la mano de Juntos en 2019 a la cabeza de lista de concejales. Sin embargo, en desacuerdo con el armado para las legislativas del 2021, Lauría rompió y formó un bloque disidente con Alejandro Carrancio que también terminaría roto durante el último diciembre.
Con varias votaciones a favor del Ejecutivo, Lauría se mostró como un aliado de Juntos aunque en el último tiempo levantó el perfil y tomó un rol más cercano a la oposición. En los pasillos, uno de los rumores es que el ex-jugador de Peñarol quiere desembarcar en el Ente Municipal de los Deportes (EMDER). ¿Habrá acuerdo?
La Mesa de Trabajo con el propósito de "analizar los caminos que hay que transitar para que la Administración de Punta Mogotes dependa del Gobierno Municipal" ya tiene fecha y horario. Según confirmaron a La Tecla, el debate, que se estipulaba comience en mayo, tendrá lugar el día 7 de julio.
El instrumento, autoría del radicalismo y aprobado por unanimidad en el Concejo Deliberante, busca convocar a todos los sectores vinculados al tema Mogotes y con presencia de todas las fuerzas políticas que en distintos momentos de la historia bregaron por la municipalización en forma de declaración o proyecto.
En ese sentido, se invitó a formar parte de la Mesa al Intendente Municipal, Subsecretario Legal, Técnico y Administrativo, Presidente del EMTUR, Presidentes de Bloques del HCD, dos integrantes de la Comisión de Turismo, representantes del Banco de la Provincia de Buenos Aires, legisladores Provinciales con residencia en el Partido, el Consejo de la Administración de Punta Mogotes, representantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Sociedad de Fomento de Punta Mogotes.
Según adelantaron a este medio se trata de un "debate con mucha rosca de por medio" teniendo en cuenta que en el fondo supone una puja entre Provincia y Municipio que a la postre, tienen colores políticos disímiles. A su vez, a un lado y al otro de la grieta, achacan la diferencia en el empuje del pedido. En el caso del Frente de Todos, cuando Fernanda Raverta fue concejala presentó un proyecto que luego no tuvo congruencia con la actitud de Kicillof una vez en el sillón de Dardo Rocha.
La puja de intereses no tiene que ver solo con la dependencia del Complejo por parte de la comuna sino también de las posibilidades económicas y turísticas que brindaría hacerse con el sistema de 24 balnearios.
Una de las aristas más polémicas es la deuda que la comuna mantiene con el Banco Provincia, dónde Legal y Técnica y la Administración Punta Mogotes expresaron posiciones contrapuestas acerca de su existencia o legitimidad.
Fechada ante de las PASO, podría convertirse en un elemento de disputa en campaña para los competidores locales, al menos en el plano del Concejo Deliberante.
Continúa el tratamiento de excepciones a la construcción
A mediados de abril, el Departamento Ejecutivo remitió al Concejo Deliberante tres expedientes vinculados al desarrollo de proyectos inmobiliarios con las excepciones del uso de suelo como tónica general.
El primero de ellos fue la "Puesta en valor y funcionamiento de los edificios Chateau Frontenac y Royal" con la modificación de los artículos 1, 4 y 7 de la ordenanza 20.368 que la normaba. Allí el proyecto, si bien reduce los metros cuadrados, supone torres más elevadas de lo contemplado originalmente. La iniciativa tuvo críticas por parte del oficialismo y la oposición, en especial a lo referido a la construcción de cocheras.
Ahora será el turno del segundo de los expedientes donde autorizan a UNKANNY RESIDENCES S.A a "adoptar los usos de suelo e indicadores urbanísticos de ocupación y tejido que surgen de los planos de croquis preliminares, en la propuesta de ampliación edilicia, destinada a vivienda multifamiliar, condo-hotel, locales comerciales y oficinas, que involucra la preservación, puesta en valor y refuncionalización del inmueble Chalet de María y Manuel Peredo". La comisión de Obras, al igual que con el primer proyecto, contará con la presencia de los desarrolladores.
En este caso, la operativa es similar: las empresas se hacen cargo de casas patrimoniales que le permiten a exceder a excepciones y beneficios en el desarrollo.
Dichos proyectos, según recabó La Tecla, tendrán relevancia en el tratamiento en comisiones. A su vez, no se descarta que se agreguen otros, son tratados a un mes del cierre de listas y con la campaña en ciernes.
Dia patrio con mucha rosca
Por su parte, el presidente del Pro local y coordinador de la 5ta Sección Electoral, Emiliano Giri, compartió una reflexión a partir del Tedeum del que formó parte el intendente junto al Obispo Gabriel Mestre por la mañana.
La agenda a la par de las definiciones electorales
En este año tan particular debido a las elecciones, la actividad legislativa en el Partido de General Pueyrredon comenzó el 9 de enero, justo después de que la Comisión de Movilidad Urbana diera el primer saque. Sin embargo, la frecuencia de las distintas comisiones pudo variar considerablemente entre ellas. Incluso algunas, como Industria, Derechos Humanos, Seguridad y Género, tuvieron menos actividad en estos 5 meses.
Se presume que esta disparidad en el funcionamiento puede deberse a la espera de los respectivos pedidos de informes, a los giros de los expedientes, la falta de una agenda específica relacionada con el tema o incluso la responsabilidad de los presidentes.
Además, también influyen los días festivos y feriados, como el que tenemos ahora por la conmemoración del Primer Gobierno Patrio en nuestro país, que paralizó la actividad por dos días en el Concejo.
Sin embargo, más allá de una causa u otra, no se logra justificar completamente la baja frecuencia con la que trabajan los distintos comités. A continuación, te mostramos el listado de las distintas comisiones y la cantidad de reuniones que han llevado a cabo hasta ahora en el año.
Comisiones semanales:
Entre las que se reúnen una vez a la semana, lideran Obras y Planeamiento de Angélica González (Coalición Cívica) con 13 reuniones, Movilidad Urbana de Guillermo Volponi (Vamos Juntos) y Legislación, Interpretación y Reglamento de Daniel Nuñez (Unión Cívica Radical) con 12, y Educación, Cultura, Ciencia e Investigación presidida por Mariana Cuesta (Frente de Todos) con 10.
Por su parte, Hacienda, presidida por Nicolás Lauría (Creciendo Juntos), ha retomado el ritmo y ha tenido 8 reuniones después del cambio de presidente de la comisión debido a la ruptura del Bloque de Creciendo, que compartía con Alejandro Carrancio (Creer), quien anteriormente presidía el comité. En cambio, Salud, presidida por "Tata" Gandolfi (FDT), ha tenido 6 reuniones.
Comisiones quincenales:
En cuanto a las comisiones que se reúnen cada 15 días, la situación es irregular. Las que más han funcionado son Turismo de Horacio Taccone (Acción Marplatense) con 7 reuniones, Ambiente de Agustín Neme (VJ) y Deportes de "Chucho" Paez (FDT) con 5 cada una.
Por otro lado, Industria presidida por Miguel Guglielmotti (FDT), Derechos Humanos presidida por Gustavo Pujato (UCR) y Seguridad, también presidida por Lauría, se han reunido en tres oportunidades. Y la que menos ha funcionado ha sido Género presidida por Sol de la Torre (FDT) con 2 reuniones.
La Administración Nacional de Seguridad Social, dirigida por Fernanda Raverta, quien es "precandidata" a intendenta, vuelve a ser cuestionada, pero esta vez no por entregar la caja más importante del país. En este caso, ANSES ha abierto un nuevo frente con el Colegio de Abogados de Mar del Plata, quienes a través de una carta documento han intimado a las autoridades del organismo para que se ponga fin a la Circular N° 22/23, la cual restringe el ejercicio profesional y se solicita que dicha normativa sea revocada.
La circular impide que los jubilados o trabajadores que estén por iniciar el trámite del "Plan de Pago de Deuda Previsional" de la Ley 27.705, cuenten con un abogado como apoderado, para que puedan iniciar y gestionar el plan con la asistencia de un letrado.
Además, el Colegio de abogados local, en conjunto con otros colegios de la Provincia de Buenos Aires, ha expresado su rechazo a las situaciones que los letrados han experimentado en las oficinas de ANSES.
En realación a eso expresaron que "la falta de respeto y el maltrato por parte de ANSES hacia los colegas cuando un titular de un futuro beneficio previsional ha decidido ser representado y no se lo permiten, o no se les permite solicitar turno como apoderado en el Plan de Pago de Deuda Previsional, ni agregar poder al expediente, ni ingresar en algunas jurisdicciones de ANSES para brindar asistencia y asesoramiento in situ a sus clientes".
Según los abogados, "dada la complejidad de ciertos expedientes que requieren estudio y preparación previa para obtener buenos resultados y garantizar que el titular obtenga una jubilación teniendo en cuenta y habiendo tomado todas las precauciones necesarias". Este procedimiento infringe de manera "directa e inmediata" el derecho de presentar peticiones ante las autoridades con asistencia letrada, el derecho a ser escuchado, que implica un derecho humano fundamental, y el derecho a elegir a quien represente al futuro jubilado, siendo un acto espontáneo.
"Esto constituye una actitud incomprensible por parte de las autoridades de ANSES, que viola las garantías del debido proceso adjetivo del proceso administrativo, la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional de la Ley 27770", declararon los letrados.
La Peatonal San Martín es una de las calles más transitadas por marplatenses y turistas,que al día de hoy se encuentra en un estado de abandono.
La Provincia de Buenos Aires anunció a principios de abril de este año el envío de fondos a la Municipalidad para mejorar espacios públicos. Además, en esa época, el Intendente Guillermo Montenegro firmó con el Gobernador Axel Kicillof un convenio de adhesión al programa "Municipios en obras", mediante el cual se destinarán $1.498 millones para obras. De esa partida, se tenía previsto destinar $320 millones para mejorar y embellecer la Peatonal.
Además, en el Concejo se ha estado tratando durante los últimos dos años un proyecto de comunicación que solicita la mejora de esta importante calle para la ciudad. Sin embargo, en la Comisión de Obras y Planeamiento están a la espera de los pedidos de informes realizados a la Secretaría de Obras y al Emsur.
En 2021, el concejal de Creciendo Juntos, Nicolás Lauria, elevó un proyecto de comunicación al Honorable Concejo Deliberante, para poner en marcha un plan de obras integral que devuelva el esplendor a una de las arterias económicas más preponderante de la ciudad.
“El tradicional paseo costero de nuestra ciudad, reclama a gritos un cambio radical y un aggiornamento a los tiempos y demandas del público, si es que queremos seguir siendo una de las ciudades más visitadas del país”, detalla el expediente que ahonda en el mal estado del mobiliario urbano.
Los comerciantes de la zona se suman al pedido de la puesta en valor, pero también hacen hincapié en la falta de seguridad y la poca luz de noche, puntos claves que, según ellos, provocaron una gran disminución de clientes. El dato no es menor si se tiene en cuenta que, por segundo mes consecutivo, mermaron las ventas en los locales de la ciudad, según la Unión de Comercio, la Industria y la Producción (UCIP).
Hasta el momento, no se tienen noticias acerca de las obras que se llevarán a cabo ni de cuándo se realizarán. Por ahora, tanto los comerciantes como los visitantes y los residentes locales siguen esperando poder disfrutar de una Peatonal digna para la ciudad.