La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
El adelanto que ya se conocía desde febrero finalmente se materializó esta jornada, donde Axel Kicillof publicó el decreto 1847/20 con el que puso formalmente en funciones al ex senador Federico Susbielles como titular del Consorcio Portuario de Bahía Blanca. Se trata del primero de las ocho conducciones de consorcios que renovó el gobernador, donde aún se esperan novedades sobre Mar del Plata.
A días de cumplirse cuatro meses de la asunción de las nuevas autoridades provinciales, el Consorcio Portuario local sigue sumido en la indefinición del futuro del directorio que continúa a cargo del controvertido Martín Merlini. Todo ello con el arrastre de las advertencias de empresarios pesqueros respecto a la falta de planificación, algo profundizado en las últimas semanas con la virtual paralización de la actividad portuaria a partir de la pandemia. Es que si bien la misma quedó exceptuada en los dos decretos que dictaminaron el aislamiento social, preventivo y obligatorio –el segundo comenzó a regir hoy-, primó la preocupación de los sindicatos por las condiciones sanitarias, que plantaron un enorme interrogante respecto al devenir del conflicto.
El propio ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, reconoció a fines de febrero durante la clausura del programa ReCreo que “todavía no está definido”. “La mayor parte de los puertos de la Provincia tiene problemas de falta de inversión. Son problemas que se vienen arrastrando desde hace años”, se escudó el ministro para justificar la demora en el nombramiento del reemplazante de Merlini.
La fuentes consultadas por La Tecla Mar del Plata aseguran que el panorama no se modificó en el último mes. “Obviamente que en algún momento se va a hacer un recambio, la idea es avanzar en una reestructuración de la lógica de consorcio, pero en este contexto de coronavirus se va a hacer más notoria la falta de articulación entre lo que pasa en el Puerto y la Provincia”, analizó una referencia portuaria que conoce el paño.
El coronavirus y un golpe que profundiza la crisis en el puerto
La idea de un nuevo modelo portuario
La perspectiva de avanzar en una reestructuración de la lógica de los consorcios portuarios, entendidos por los sindicatos como una privatización encubierta, sigue vigente desde La Plata y es la línea que se refuerza desde la Subsecretaría de Actividades Portuarias, a cargo de Juan Cruz Lucero.
Asimismo, la ministra de Gobierno, María Teresa García, anunció que la intención de avanzar con una nueva Ley de Puertos. El objetivo, ratificado por Augusto Costa, es incluir a las terminales portuarias dentro de los planes productivos bonaerenses, ya que no aportan a las arcas del Estado desde que se transformaron en consorcios. “Estamos trabajando en un Plan Portuario Integral para generar más empleo”, dijo García, explicando que “los puertos bonaerenses tienen problemas por falta de inversión”. Así, la caja del Fondo Provincial de Puertos quedó vaciada.
Sin embargo, la principal sospecha recae sobre los denominados Consorcios de Gestión, integrados por representantes de las empresas, los sindicatos y los municipios, presididos por un elegido del Gobierno provincial. “Los consorcios no rinden cuentas, son cajas oscuras porque nadie las controla”, aseguran desde el sector gremial. Y explican que los presidentes poco y nada pueden decidir, porque están en desventaja al momento de votar en los directorios. “El poder lo tienen las grandes empresas, sobre todo las cerealeras y las petroleras, que manejan los consorcios”, apuntan desde los sindicatos.
Uno de los objetivos iniciales es avanzar sobre los presidentes de los consorcios, aunque en estos meses recién se hizo lo propio en Bahía Blanca. En Mar del Plata, La Plata, San Nicolás, Dock Sud, Coronel Rosales y Quequén continúan los que culminaron con Vidal.
Según pudo conocer La Tecla, las nuevas autoridades estudian con minuciosidad los movimientos económicos de los consorcios, que registraron millonarias facturaciones desde su creación. Los tres últimos que vieron la luz durante la gestión de Vidal fueron los de San Nicolás, Dock Sud y Coronel Rosales. Se hizo vía decreto, y para muchos fueron “hechos a las apuradas”. También preocupa que varias de las estructuras arrastran demandas, donde sobresale Mar del Plata con varios frentes judiciales en materia medioambiental.