Apps
Domingo, 27 abril 2025
Argentina
24 de septiembre de 2019
DEBATES Y PROPUESTAS

Los candidatos a intendente debatieron propuestas para Infancia y Juventud

EL Consejo de la NIñez convocó a los siete postulantes. Arroyo se ausentó. Se trata del primer debate oficial, más allá de los organizados por escuelas y otras instituciones.

Los candidatos a intendente debatieron propuestas para Infancia y Juventud
Compartir

 

Sin la presencia del jefe comunal, Carlos Arroyo, los candidatos a intendente de las otras seis fuerzas que compiten con llegar a la intendencia de la ciudad debatieron acerca de la problemática de la adolescencia y la niñez.

El encuentro lo convocó el Consejo Local de Niñez de General Pueyrredón. En este marco, desde la entidad criticaron a Arroyo, ya que “no respondió” a la invitación.

Las autoridades, previo al inicio del debate, señalaron también que el diálogo con el Municipio se rompió este año, aunque el conflicto comenzó en 2016, luego del recorte de las horas del Programa Educativo Barrial (Peba). 

"Hubo 13.500 niños y adolescentes que perdieron lugares. Iniciamos cartas y diálogos durante tres meses pero no hubo respuesta. Y llegamos a impulsar un amparo que todavía está sin resolver desde el 2016. Acá hay derechos vulnerados y lugares desarmados", manifestaron desde el espacio que está contemplado en la ordenanza 18.897 y la ley 13.298.

 Luego, el debate comenzó con un diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en la ciudad.

En primer lugar, Marisa Zizmond (Frente NOS) hizo hincapié en el lugar de víctimas que ocupan los más jóvenes y el flagelo del trabajo infantil en Argentina. Además, hizo hincapié en las pruebas Aprender. “En el sector estatal,  el grado avanzado fue alcanzado por un 18%. En el sector privado, un 70%. Ahí vemos la gran inequidad de nuestra sociedad. Tiene que haber más educación Educación y prevención”.

 Por su parte, Gustavo Pulti esgrimió: “Desde el Ejecutivo actual se vulnera la conformación del Consejo local de la Niñez. Además de que las áreas del Ejecutivo tienen que tener presencia en el organismo. Todo esto pareciera que acrecienta la pobreza y la exclusión. Y la indiferencia del Estado frente a programas de desarrollo de protección infantil. Un secretario de salud (por Gustavo Blanco) dijo que había que suspender las mamografías. Desde esa escala de valores se han atendido la adolescencia y niñez en estos años”.

 En tanto que Fernanda Raverta (Frente de Todos), señaló: “El diagnóstico está claro, los niños y adolescentes tienen cara de pobreza. En la ciudad, esto los pone a ellos en una situación de muchos riesgo. Hay desidia por parte de quienes tienen que tomar decisiones en Nación, Provincia y a nivel local;  falta presupuesto. SI hablamos de diagnóstico, necesitamos un Estado protector. construir un nuevo paradigma en relación a los derechos de los niños. Nosotros pensamos a los niños como sujetos de derecho. Por eso hay que ponerlos en un lugar de prioridad en la agenda local. Es una ciudad poco amigable para los niños y adolescentes en general”.

El representante de Consenso Federal, por otro lado, manifestó: “El Estado Municipal tiene afuera a los niños y adolescentes. Falta un plan concreto, con objetivos, con metas, con plazos. Además, estamos en una emergencia. Vemos que hay una decisión política para vaciar los programas de contención. Hay una desarticulación entre las distintas secretarías para con los niños y adolescentes”. 

En relación a esta temática, Guillermo Montenegro (Juntos por el Cambio) planteó: “Esto tiene que ver con las políticas públicas y la defensa de los niños y adolescentes. Durante estos años, tuve la oportunidad de trabajar en la inconstitucionalidad del Punto final y Obediencia Debida. Acá falta una política pública universal. La falta de diálogo con el Consejo genera el desfinanciamiento de las áreas. Hay que trabajar en las defensas universales y las prácticas. Tenemos que tomar la mayor cantidad de información para tomar decisiones”.

Por último, Alejandro Martínez (Frente de Izquierda) expuso: “Vengo reclamando alimentos y la reapertura de planes sociales. Estamos en una ciudad que tiene 120 asentamientos registrados por la municipalidad, 15 mil familias sin techo. No hay programa de vivienda popular y tenemos 100 mil ciudadanos desocupados. Detrás de esto, hay muchos niños. La situación para nosotros pasa por darle una salida, no se trata de bajar la edad de imputabilidad. Necesitamos más guarderías populares y maternales, además de doble escolaridad en los establecimientos públicos”.

 

Las propuestas

Tras realizar un diagnóstico de la situación en la ciudad, los seis candidatos brindaron sus propuestas para revertir las falencias en las políticas ligadas a la adolescencia y la niñez.

Zizmond: “Hay que revertir la malnutrición infantil en la ciudad. No se puede aprender bien así, es una forma de inequidad. Son chicos sin futuro. Es muy triste lo que está pasando en la ciudad con ese tema. Hay que fortalecerlo desde lo local pero también a través de Provincia y Nación. Hay que darle un especial ènfasis y redirigir recursos al fortalecimiento de la nutrición. Tampoco tiene que haber tanta diferencia entre lo público y lo privado. Desde el Estado se debe fortalecer la familia”.

Pulti: Hay que trabajar concretamente en la niñez y juventud. Tomar decisiones en la calle, donde hoy se está librando la batalla de la pobreza y la exclusión. Vamos a reunirnos Con el consejo de la Niñez, obligando a todos los sectores del gobierno. Vamos a armar una secretaría de la Niñez; le vamos a pedir al Consejo que presente una terna para así elegir un funcionario que ayude a trabajar con las problemáticas que existen”.

 Raverta: “No hay manera de pensar una ciudad con gestión local si el modelo económico nacional genera disociaciones entre las oportunidades de uno y otro. Por eso digo que nuestra gestión va a tener que ver con pensar la política de niñez entre Nación y Provincia. Esa armonía en la mirada no sólo tiene que ver con lo presupuestario, sino con la concepción ideológica sobre aquello que creemos que puedan atravesar los más jóvenes. Por otro lado, en cada secretaría debe haber una perspectiva en pensar en nuestros niños y niñas. La seguridad alimentaria es otro eje, pensar en programas de inclusión. Todo esto requiere un abordaje profundo”.

Bonifatti: “Vamos a recomponer la relación entre el Municipio y el Consejol. No sólo con la participación activa, sino devolviendo oficinas, poniendo a disposición los recursos que se vienen reclamando hace tanto tiempo. Trabajar con un criterio de apertura. Vamos a trabajar para que la ley 13.298 se haga realidad. El norte que tenemos que tener es que la misma se  haga realidad en Mar del Plata. Debemos generar una cultura de la no violencia”.

Montenegro: “Cuando uno ve la problemática en Mar del Plata, todo el gobierno debe responder de una manera articulada con el Consejo, por su experiencia en el territorio. Es algo que el Ejecutivo debe tener en cuenta, hacer cumplir la ley en relación al funcionamiento y presupuesto de este organismo. Se deben fortalecer los recursos del Municipio. Nosotros tenemos que tener una mirada integral sobre la situación de los niños y adolescentes, es un desafío de aquí en adelante”.

Martínez: “Hay que romper con el FMI. Estamos en una catástrofe nacional como pocas veces hemos vivido. Hay que urbanizar todos los asentamientos. Poner tasas progresivas a todos los empresarios de la ciudad, para reforzar el presupuesto del Consejo de la Niñez. De esa forma, podríamos generar un plan de obras públicas, tenemos que incorporar a todas las áreas del Estado y de la sociedad en general en este propósito”.

OTRAS NOTAS

RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

La despedida y la Sesión por el Papa Francisco, la visita de Macri, la frase que tensionó al Pro y la Libertad Avanza, la primera victoria opositora en el HCD tras un año y medio y el dato de imagen de Montenegro, entre los temas más destacados de la semana de la mano de La Tecla.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET