La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
El adiós anunciado de Hernán Mourelle
La noticia de la semana, más allá de que se barajaba desde antes. Finalmente, el intendente decidió separar del cargo al secretario de Hacienda, luego de casi dos años al frente de las finanzas de la comuna. La sumatoria de frentes de conflictos externos durante sus 24 meses de gestión posicionaron a Mourelle como el más conflictivo de los secretarios municipales, situación por la que puertas adentro muchos lo responsabilizaron de la debacle electoral de Arroyo y Agrupación Atlántica, que apenas obtuvo el 5% de los votos en las PASO.
Esa situación se agravó en las últimas semanas ante un nuevo conflicto con el Concejo Deliberante por el no pago de los salarios de los asesores de bloques. Según Mourelle, el Legislativo ya se había excedido en la pauta presupuestaria fijada por la Ley Orgánica de las Municipalidad. Sin embargo, el intendente lo desautorizó y el viernes habilitó ese pago.
La respuesta de Mourelle fue fiel a su estilo: acusó a los concejales oficialistas Guillermo Arroyo y Mauricio Loria de formar parte de la "cloaca política de Mar del Plata" y de haber operado en acuerdo con la oposición para habilitar esos pagos. Incluso habló de "torturas" psicológicas al intendente para hacerlo cambiar de opinión.
Alfredo Osorio, el nuevo hombre de Hacienda
Tras el despido de Mourelle, Arroyo nombró al subcontador municipal, Alfredo Osorio, al frente de la cartera de Economía y Hacienda. El Ejecutivo encontró en el funcionario un perfil similar al que se buscó cuando se propuso a Alejandro Pozzobon como presidente de Obras Sanitarias: un empleado de carrera, con fuerte perfil técnico, sin militancia política y una fuerte aceptación entre el personal.
Con 64 años y oriundo de Villa Bosch, Osorio se desempeña actualmente como Subcontador municipal, cargo que asumió el 7 de agosto de 2013 mediante el Decreto 1767/13 firmado por el entonces intendente Gustavo Pulti. Por su rol, queda al frente de la Contaduría cada vez que el contador general Guillermo Costanzo se toma licencia.
Preocupación por la gente en situación de calle
Organizaciones sociales llevaron un censo para relevar las personas que están en situación de calle en el Partido de General Pueyrredón y los números son alarmantes: se registraron 437 en dicho estado. El relevamiento dio cuenta de que, del total, 86% son varones y un 12% mujeres.
Por otro lado, las primeras conclusiones del censo advierten también que un 16% de las personas relevadas por encontrarse en situación de calle corresponde a un rango etario de entre 15 y 24 años. Además, y ante la encuesta realizada en cada caso, se desprendió que el 58% de los consultados respondió que decide no ir ni alojarse durante las noches en los paradores; el 42% decide pasar la noche en algún lugar, mientras que el 48% elige el Hogar de Nazareth y un 32% El Campito, es decir, el espacio municipal a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social.
El desguace suma irregularidades
El titular del Consorcio Portuario, Martín Merlini, con bombos y platillos, anunció el plan de desguace en noviembre de 2017, pero el mismo apenas tuvo avances en casi dos años. En este contexto, los buques en desuso acumulan espacio y contaminan el ambiente. Hay embarcaciones que se han convertido en depositarias de los residuos que se generan. En suma, los barcos abandonados ocupan 800 metros lineales, el equivalente a tres portacontenedores.
En este marco, un caso de gravedad se da con un barco de procedencia coreana. la embarcación tiene un avanzado deteriorio y está en proceso de desguace. En su estructura, cuenta con tubos de amoníaco. Los mismos se encuentran apoyados sobre una superficie totalmente oxidada y podrida, a la intemperie. Esto genera un peligro latente: si los dispositivos se caen, se podrían originar una nube de gas tóxico en el Puerto local. Y, en el peor de los casos, damnificar la salud de los operarios que trabajan en el desguace, ya que puede originar quemaduras de gravedad.
Bonificaciones Docentes: nueva jugada del Ejecutivo para dilatar el fallo de la Corte
El Ejecutivo presentó nuevas 15 pruebas documentales en medio del llamamiento para dictar sentencia. Si la Suprema Corte las acepta, se estirarán los plazos para fallar.
El Departamento Ejecutivo, representado por el abogado Miguel Oroz, elevó documentos para su incorporación al expediente judicial. Según el letrado, esa información “resulta relevante para dilucidar la cuestión de autos y sobre alguna duda que posee el Tribunal sobre la configuración de la plataforma fáctica que ha motivado la medida de mejor proveer”.
Entre los documentos se destacan una notas internas e informes de la Secretaría de Hacienda sobre la ejecución de los fondos de la Secretaría de Educación. También se adjuntaron decretos municipales sobre la readecuación presupuestaria, una nota elevada en noviembre de 2018 al Ministerio de Educación nacional y la Dirección General de Cultura y Educación solicitando el financiamiento total del sistema educativo y otra documentación vinculada a recomposiciones salariales y ejecuciones presupuestarias, entre otras.
Por su parte, el Concejo Deliberante -que fue denunciado por el Ejecutivo por competencia de poderes al dictar una ordenanza que devolvía a los docentes las bonificaciones que fueron recortadas por Arroyo-, a través de la abogada Carolina Morteo, solicitó que se rechacen las presentaciones por extemporáneas e improcedentes.
La desocupación, otra vez en el ojo de la tormenta
La crisis económica vuelve a sacudir a Mar del Plata. Es que, según el último relevamiento del Insituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la ciudad cuenta con un 13,4% de desocupación, lo que la ubica en el primer lugar del ránking de ciudades aquejadas por la problemática. Luego, le siguen Gran Córdoba (13,1%) y Salta, con el 12,7%.
Los números no son nada alentadores, ya que en la última medición, referente al primer trimestre de 2019, la ciudad contaba con un índice de desempleo del 10,1%, con lo cual la desocupación incrementó más de un 3% entre marzo y junio. En este marco, según las últimas estadísticas, en Mar del Plata hay un total de 42 mil desocupados y 48 mil subocupados.
A nivel nacional, el desempleo subió en el segundo trimestre del año a 10,6% y se mantiene así en el nivel más alto de los últimos 13 años. Con esta cifra, en el país hay un total de 2,3 millones de desempleados.
Los candidatos y sus últimos movimientos
A poco más de un mes para las elecciones generales del 27 de octubre, los principales candidatos a hacerse con la intendencia de la ciudad sumaron actividades en busca de difundir sus propuestas.
%u200B%u200B%u200B%u200B%u200B%u200B%u200BLa diputada nacional, Fernanda Raverta (Frente de Todos), se reunió con el presidente de Obras Sanitarias, Alejandro Pozzobón. Además, recorrió diversos barrios de la ciudad, como Jardín de Peralta Ramos. En la sociedad de fomento mantuvo un encuentro con vecinos de otras zonas del sur de la ciudad. “Vamos a trabajar en un plan integral de obras para distintas zonas”, expresó.
Por su parte, Guillermo Montenegro (Juntos por el Cambio) estuvo junto a Nicolás Lauría, su primer candidato a concejal, en la previa de un nuevo clásico Quilmes-Peñarol. En tanto que hoy por el mediodía estuvo en el Aeropuerto junto al presidente Mauricio Macri, en la inauguración de las remodelaciones del “Astor Piazzolla”.
Gustavo Pulti (Acción Marplatense) se reunió con pymes locales y representantes gremiales como Juan Domingo Rodriguez (Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal). Además, dialogó con vecinos del barrio Belisario Roldán.
En tanto que el intendente Carlos Arroyo, junto con su primer candidato a concejal, Hernán Tillous, estuvo en diversas recorridas de obras llevadas a cabo por el Emvial (Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público).